Dentro de su estrategia de movilidad sostenible a largo plazo, la Universidad de La Laguna (ULL) tiene previsto adoptar medidas para mitigar la congestión del tráfico en Tenerife. Entre estas medidas se encuentran la posibilidad de limitar el acceso a los estacionamientos gratuitos dentro de los campus y modificar los horarios de entrada y salida.
Los resultados de la encuesta de movilidad de la ULL, llevada a cabo a principios de año, fueron presentados este martes por Rosa Marina González, directora de la Cátedra de Economía y Movilidad CajaCanarias-Universidad de La Laguna.
En ella, destaca que el 45% de los profesores, alumnos y personal administrativo y de servicios de la institución académica utiliza el coche individual como principal medio de transporte. Preguntados sobre las razones de dicha elección, la mayoría lo relacionó con la duración del viaje.
González califica el dato como “desalentador”, ya que el 66% de la comunidad universitaria se encuentra en el área metropolitana, donde existen opciones de transporte público “muy convenientes”.
La encuesta fue realizada a todos los grupos que conforman la comunidad de la Universidad de La Laguna, la cual estaba compuesta por aproximadamente 25.414 personas en el momento de su elaboración. De estas, un 10,6% respondió al cuestionario.
Las horas de entrada y salida coinciden con el mayor tráfico
El estudio también reveló que las horas con mayor cantidad de desplazamientos de entrada y salida coinciden con las de mayor tráfico.
El mayor número se produce durante la entrada, entre las 8.00 y las 8.30 horas en el turno de mañana, y entre las 15,00 y las 15.30 en el turno de tarde. En lo que respecta a la hora de salida, los estudiantes suelen concentrarse en el intervalo de 14.00 a 14.30 horas.
Según la encuesta, los principales motivos de los estudiantes para utilizar el transporte público son las cuestiones económicas (52%) y la falta de licencia de conducir o vehículo propio (41%). Esto se traduce en que existe una alta probabilidad de que cambien a vehículos privados si su situación económica mejora.
Las tarifas del parking podrían depender de la procedencia y la ocupación del vehículo
La catedrática puntualizó que la cantidad de aparcamientos gratuitos en los campus y en las zonas próximas incentivan a utilizar los vehículos privados. “Hay que gestionar los aparcamientos por procedencia y nivel de ocupación del vehículo: no es lo mismo alguien que venga de Los Realejos, donde las alternativas de transporte público no son adecuadas, que alguien del área metropolitana”, explicó.
La experta defiende que se podría considerar tarificar los estacionamientos y destinar los ingresos a subvencionar modos de transporte más sostenibles. Asimismo, sugirió la posibilidad de flexibilizar el horario de acceso, así como promover la enseñanza y tutorías en línea para ayudar a aliviar la congestión del tráfico.
También propuso la instalación de más puntos de intercambio en áreas estratégicas y aparcamientos para bicicletas y patinetes, con el objetivo de fomentar la intermodalidad en los desplazamientos. De esta manera, los usuarios podrán utilizar estos medios de transporte al principio o al final de su viaje.
Además, mencionó la ampliación de espacios y estaciones de carga destinadas a vehículos eléctricos e híbridos.