política

Román Rodríguez: “El Gobierno canario vive en la contradicción de los impuestos y en la del desarrollismo mientras aprueba emergencias”

DIARIO DE AVISOS habla con el presidente de Nueva Canarias
Román Rodríguez: “El Gobierno regional vive en la contradicción de los impuestos y en la del desarrollismo mientras aprueba emergencias"
El presidente de Nueva Canarias, Román Rodríguez. | Fran Pallero

Es el gran ausente en el hemiciclo canario en esta legislatura, pero no en sus pasillos y despachos. Al revés. Está más centrado que nunca en su partido (NC), del que recuerda que “nadie daba un duro hace 20 años y aquí seguimos”. Siempre ha subrayado su capacidad para la adaptación y, por eso, no debería extrañar que, en 2027 (o antes), Román Rodríguez vuelva a aparecer en carteles electorales.

Según remarca en esta charla, hay motivos de sobra para que la “izquierda canaria reaccione, como hizo el 23J, y vuelva al poder, entre otras cosas porque el Gobierno de CC y PP vive en las contradicciones sobre qué hacer con los impuestos y con su apuesta por un desarrollismo incompatible con sus declaraciones de emergencias”.

-A noventa días del Gobierno regional, a casi los cien de gracia, ¿qué impresión tiene?

“Ya ha tomado decisiones que le retrata. Por ejemplo, 48 altos cargos y asesores más, con un coste medio de 88.000 euros, lo que es absolutamente incoherente con lo que hablaban del Gobierno anterior, que, por cierto, no aumentó el número de asesores y altos cargos. Además, han bajado los impuestos a los más ricos, al 1 o 2% de la población que antes pagaba Sucesiones y Donaciones y que, ahora, ya no lo hace. La tercera, el decretazo para controlar la RTVC desde el Gobierno. Esto no es gestión, esto es política”.

-¿Ha hecho algo bien?

“Bueno… A ver, hay otra cuestión que les retrata: han declarado la emergencia eléctrica, y la hemos apoyado; insisten en la emergencia hídrica, y la respaldaremos, y plantean el problema migratorio, y también les apoyamos. Pero, en paralelo, vuelven a unos perfiles desarrollistas y hay unas declaraciones terribles del consejero de Política Territorial, que afirma que aquí cabe todo el mundo, defiende las ampliaciones de aeropuertos para que vengan más turistas, el rescate de Cuna del Alma y, rizando el rizo, el puerto de Fonsalía o una central eléctrica en el puerto de Las Palmas. Es decir, desarrollismo a tope y, luego, emergencias que tratan de corregir las consecuencias de ese mismo desarrollismo. Otra cosa crítica es el retraso en la tramitación del presupuesto para 2024, alegando que le faltan datos, que son los mismos que nos faltaron a nosotros en el verano de 2019 y, sin embargo, lo tramitamos en tiempo y forma. En realidad, lo que hay es una discrepancia intrínseca entre el PP y CC sobre la rebaja fiscal y la distribución y prioridades de las cuentas”.

-¿La anunciada reducción del IGIC no se verá en mucho?

“No, están atrapados en su contradicción. Esa fue su gran promesa electoral, bajarlo del 7 al 5%; le advertimos de que eso era muy complicado con reglas fiscales y que, en todo caso, ni cabildos ni ayuntamientos se lo podían permitir, pero insistieron y deben cumplir por ser su gran reclamo el 28M. Eso sí, si lo cumplen, habrá recortes en esas otras administraciones, por lo que harán una rebaja, un gesto, de medio punto o en determinados productos o servicios, ya que tienen un gran lío interno y buscan cómo paliar este fraude”.

-Por decir fraude, Poli Suárez (consejero de Educación, PP) dice que hubo un fraude a los padres con la enseñanza de 0 a 3 años del Ejecutivo anterior…

“El problema es que Suárez tiene mucha cara; armó un follón y no hizo su tarea durante el verano, hizo que se retrasara la incorporación de los chicos y ha dejado a cientos de familias en la estacada. Ha generado un problema y no lo ha resuelto. Está bonito para dar lecciones a otros… Insisto, la gran promesa de ellos fue bajar el IGIC del 7 al 5 y, si no lo hacen, es un fraude, un engaño premeditado. Si lo cumplen, deberán rebajarse los presupuestos de cabildos y consitorios y hacer recortes…”

-¿En qué teme que Canarias retroceda más con este Gobierno en los próximos años?

“Sin duda, tienen un perfil desarrollista, creen que hay que crecer por crecer, seguir contando turistas y, sinceramente, necesitamos un modelo de desarrollo contenido, sostenible, lo que significa que aquí no cabe todo el mundo. Por supuesto que hay que ponerle límites al crecimiento, a las viviendas de extranjeros, cuyo número ha crecido de forma espectacular… Hay que buscar mecanismos para limitarlas, pero ellos no quieren oír hablar de esto y, sin embargo, en Lanzarote, por ejemplo, la población creció un 111% en los ultimos 25 años y el Cabildo anterior estaba buscando mecanismos de contención, mientras que ahora dice que no hay problema en seguir creciendo”.

-¿Y eso se puede hacer con la normativa de la UE?

“Hay margen; si hay razones y argumentos, y aquí no cabe más gente, Europa te entiende. Tenemos la condición de RUP y nos permite buscar fórmulas adaptadas. Si se les explica que la población de Fuerteventura creció un 180% en 25 años, que casi se triplica, te pueden entender, aunque eso es contradictorio con lo que está haciendo este Gobierno regional. No se puede no planificar el urbanismo y, luego, poner límites a la venta de viviendas a los extranjeros. Hay que hacer las tareas; no se puede seguir a este ritmo en esas islas porque no aguantan: ni las carreteras, ni los aeropuertos, ni los puertos, ni la producción eléctrica, ni la conducción del agua, ni la eliminación de residuos, ni el saneamiento de las aguas… Todo eso está vinculado a este modelo desarrollista sin tino al que han vuelto. Y luego se quejan de las emergencias, muchas de las cuales son consecuencia de esto… Como con los impuestos, viven en esta contradicción”.

-En 2027, si no hay cambios o elecciones adelantadas, este Gobierno canario habrá fracasado si no consigue qué…

“Si no consigue actuar sobre los grandes problemas, como estos. Hoy mismo (viernes pasado), salieron los datos del IPC y Canarias tiene tres puntos más que la media española, de nuevo la cesta de la compra más cara y, sin embargo, ¿qué medidas ha tomado este Gobierno, que tanto nos criticó? Nada, salvo aumentar como nunca los asesores y altos cargos, controlar la RTVC y bajar los impuestos al 2% más rico. ¿Qué ha hecho sobre las hipotecas o los precios de los alimentos? Improvisan y entran continuamente en contradicciones respecto a sus discursos en la oposición. Lo que se debe hacer es apostar por un desarrollo contenido, crecer bien, estabilizar el sistema turístico para que genere empleo y sea de calidad; además, hay que defender a esta tierra en Bruselas, en Madrid y frente a algunos vecinos cercanos, pero solo se demuestra que Clavijo tiene más fácil meterse con Madrid que con Marruecos; y lo más importante: el Estatuto nos otorga las competencias de Sanidad, Educación y Servicios Sociales, donde está el 80% del gasto, y para que esto se garantice debe haber recursos fiscales progresivos que lo posibiliten, pero, si bajan el IGIC, recortarán en estos servicios básicos, por lo que estoy seguro de que incumplirán su gran promesa, un fraude más. Si no vienen problemas sobrevenidos, como nos pasó a nosotros con la mayor emergencia sanitaria en el mundo en 100 años, que paralizó Canarias casi 2 años, una guerra a las puertas de Europa que hizo mucho daño al principio y un volcán, estos son los grandes problemas que hay que afrontar”.

-Ante lo visto en estos tres meses, ¿le frustra aún más que no tuviera continuidad el Gobierno progresista anterior?

“En nuestros cálculos no estaba que no hubiera una mayoría progresista; todos los análisis, propios y externos, lo decían con amplia seguridad, pero no fue así y la política la determinan las urnas, no las encuestas. Hubo un corrimiento a la derecha, que tiene ahora 6 diputados más: 4 se fueron al PP y 2 a Vox, pues los otros 2 eran de Ciudadanos…”

-¿Cree que eso hizo que la izquierda reaccionara en las generales y Sánchez quedase como el único con opciones para ser presidente?

“Claro, las locales estuvieron tan contaminadas por la política estatal que, al día siguiente, Sánchez adelantó los comicios. Fueron unas primarias de las generales, se votó en clave estatal, de bloques y eso afectó a todo, sin importar la gestión y las candidaturas. Por eso el PP gobierna en 12 comunidades y en muchas ciudades, avanzando también las otras derechas, como Vox o CC. Esto movilizó luego a la izquierda, que reaccionó y logró frenar este movimiento conservador el 23J, cuando se daba por hecha su mayoría absoluta”.

-¿Y esto llegará a buen puerto con una investidura o se repetirán las elecciones?

“Creo que la investidura se está trabajando a conciencia, aunque no descarto las elecciones porque, de hecho, ya están convocadas y, si no hay presidente el 26 de noviembre, nos veremos ante las urnas el 14 de enero. Esta opción no es deseable, pero podría ser de interés para los independentistas catalanes, ya que las podrían hacer coincidir con los comicios en Cataluña. Todo gira en torno a la amnistía, que es un planteamiento legítimo de esos grupos, que ya lo propusieron en la anterior legislatura y que ahora exigen, como nosotros exigimos que salgan las cosas canarias si influimos”.

-¿Apoyaría la amnistía de estar en el Congreso?

“No va a ser un problema de legalidad, pues creo que cabe en la Constitución. De eso no tengo dudas, pero la clave es política: si solo sirve para hacer presidente a Sánchez y punto o si permite lo importante, que es distensar y facilitar las soluciones a los problemas territoriales. Si es solo lo primero, será difícil de aceptar para los sectores populares; si es lo segundo y que la política se imponga a la judiciación, entonces sí. Por tanto, hay que esperar al texto final…”

-En esa línea iban los indultos y la sociedad catalana lo avaló…

“Claro, sirvió para tranquilizar, pero ahora la situación es distinta y hay que saber si esto refuerza la vía unilateral, pues hay gente que cree que sí y Puigdemont hasta dice que puede repetir lo de 2017, o si no”.

-De ser lo primero, ¿tendremos una legislatura corta?

“Sin duda, aunque, si hay, será muy complicada porque, por ejemplo, en Sumar hay una composición heterogénea y los independentistas tienen sus propias dinámicas en Cataluña y País Vasco, donde también habrá elecciones en 2024”.

-En esta coyuntura, ¿CC está actuando como temía?

“Bueno, no me sorprende porque, sin duda, están colgados en el bloque conservador y se han retratado con Vox, el PP y UPN. Son, pues, coherentes con su condición de partido regionalista de derechas, que a veces hace algún gesto a las cuestiones nacionalistas o de progreso según las circunstancias, pero que actúa en esa clave conservadora clara y, por eso, no me sorprende su actitud”.

“Si cabe la amnistía, que creo legal, también una ley para distribuir menores”

Rodríguez, que superó “enseguida la sorpresa” de no haber sido elegido en la lista regional, dice sentirse ahora muy liberado para afianzar a NC como fuerza clave en Canarias “desde el nacionalismo progresista, aunque nos resulta difícil remar con casi todos los medios plegados hacia este Gobierno de derechas”.

Según remarca, se muestra muy preocupado con la situación de la migración, si bien aclara que “lo de ahora no es una crisis, sino un ciclo, pues todos los años vendrán miles y miles en esta época, con mar bueno. Y en las próximas décadas esto empeorará, ya que África pasará en 2050 de los 1.300 millones de personas de ahora a los 2.500, por lo que es algo estructural”.

Como lleva reclamando desde hace mucho, el líder de NC echa de menos una política real de la UE en esta materia y cree que “lo de Granada, donde ni siquiera aprobaron el texto sobre asilo y migraciones, es un fracaso, pues ni se discutió sobre las necesidades de los países del sur y de los territorios frontera, que no tendrán un trato diferenciado. También echamos de menos al Gobierno de España, antes y ahora, porque mira hacia otro lado y muestra poca sensibilidad. Además, al Gobierno canario le reclamamos que exija esto y que se cambie la ley para permitir la derivación obligada de menores”.

Según recalca, “de las 21.000 personas llegadas este año, quedan unos 2.000 adultos, por lo que sus derivaciones sí funcionan, pero no las de menores, pues tenemos más de 3.000 y esto no puede ser. Y no me vale la voluntariedad porque, si cabe una ley de amnistía, que creo legal, también otra para obligar a que los menores se distribuyan con criterios objetivos entre las regiones para garantizar una adecuada atención, por lo que espero que Clavijo le insista a Marlaska”.

El expresidente se muestra también muy preocupado por el enquistamiento del conflicto entre Rusia y Ucrania, “agravado con lo de Palestina e Israel. Condenamos sin paliativos los atentados contra la sociedad civil israelí, así como el uso de la fuerza indiscriminada contra la población palestina. La única salida es crear dos estados y, si la comunidad internacional no lo tiene claro, esta guerra se enquistará y se extenderá, afectando mucho a la economía, como pasa con la inflación”.

TE PUEDE INTERESAR