sanidad

Canarias, tercera comunidad donde más antidepresivos se consumen

Crece el 30,4% el uso de estos fármacos para aliviar los síntomas de depresión, ansiedad y trastornos de salud mental entre 2016 y 2021; el 32,6% en la provincia oriental por el 27,2% en la tinerfeña
Canarias, tercera comunidad donde más antidepresivos se consumen

La ansiedad y la depresión son dos de las enfermedades mentales con mayor prevalencia en nuestro país. A nivel mundial, aproximadamente 350 millones de personas, o lo que es lo mismo, uno de cada diez adultos, sufre trastorno de depresión. Según la OCDE España es el cuarto país con mayor consumo de fármacos antidepresivos con un incremento del 25,85% de la Dosis Habitante Día (DHD) desde 2015 hasta 2021, por el 10,28% de aumento de Alemania. A esto se suma que somos líderes mundiales en el consumo de benzodiazepinas con 110 DHD en 2020, mientras Alemania presentó 0,04 DHD.


Por su parte, Canarias es la tercera comunidad donde más antidepresivos se consumen según datos de la OCDE en 2021, mientras el Instituto Canario de Estadística (ISTAC) señala que el 24% de la población toma ansiolíticos y antidepresivos.


Las doctoras en Farmacia por la Universidad de La Laguna, Vanessa Moreno Galván y Mariana Sapino Bitetti finalizaron recientemente sendas tesis en las que estudiaron la tendencia de consumo de medicamentos antidepresivos en ambas provincias durante el periodo 2016-2021. El análisis de los datos obtenidos por ambas doctoras desvela a nivel regional un incremento del 30,14% del consumo, pasando de 66,32 DHD en 2016 a 86,3 DHD en 2021.


Por provincias fue ligeramente superior en la de Las Palmas de Gran Canaria, con 32,8% DHD, cinco puntos más que en Santa Cruz de Tenerife donde se registró 27,25. Sin embargo, la tasa de consumo de antidepresivos (ADs) en ambas provincias fue muy similar, expresada como dosis por cada 1000 habitantes y año (DHD), de 62,0 DHD.


Observando la investigación de la doctora en Farmacia Mariana Sapino sobre la provincia tinerfeña, se muestra que en la isla de El Hierro hubo un aumento del 35% del consumo de medicamentos antidepresivos, seguida por Tenerife con valores que rondan el 29%, mientras La Gomera registró el 21,4% y La Palma el 14% de aumento.


Los datos obtenidos para la provincia de Las Palmas por Vanessa Moreno desvelan un aumento del consumo de antidepresivos del 35,21% en Gran Canaria, mientras que en Lanzarote creció el 27,30% y en Fuerteventura el 24,14%.


El análisis de los datos de consumo dentro de las islas que componen cada provincia muestra diferentes comportamientos. En la provincia occidental, cada isla presenta su propia tasa de dispensación, desde 87,3 DHD de La Palma hasta los 28,0 DHD de El Hierro, frente a los 48,4 DHD de La Gomera.


Con respecto a la tasa de variación anual, las tres islas presentan la misma tasa, 2,52 DHD por año. En cambio, Tenerife presenta los mismos valores que los observados a nivel provincial dado que son un reflejo de la ponderación de las cuatro islas en cuanto a la contribución de la población y el número de unidades vendidas, donde Tenerife representa el 89% del total de la población provincial y el 87,3% del total de las ventas.


En el caso de la provincia de Las Palmas, las islas de Lanzarote y Fuerteventura presentan la misma tasa de dispensación 27,8 DHD, a pesar de que la primera presenta una población ligeramente superior a la segunda. Una situación similar fue observada para la tasa de variación anual, con un incremento de 1,49 DHD por año. Por el contrario, la tasa de dispensación en Gran Canaria fue de 70,7 DHD, 2,5 veces mayor, mientras que su tasa de variación anual fue 5,3 DHD por año, casi 3,5 veces mayor que la observada en las otras dos islas de la provincia. En la provincia, Gran Canaria representa el 75,6% del total de la población y el 88,6% de las ventas se producen en dicha isla.

Fármacos


El fármaco más consumido en Canarias como genérico o especialidad activa es la sertralina, que además es el principio activo más consumido a nivel mundial y se ajusta a lo que indican las guías terapéuticas, donde los ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina) son los fármacos de primera elección. En todas las Islas la sertralina es el medicamento más consumido con porcentajes que van desde el 15,9% de El Hierro hasta el 21,4% de La Palma, excepto Lanzarote que fue la segunda, con el 17,1%, siendo el escitalopram la más consumida con el 21,4%.


En Canarias, la segunda y tercera posición corresponde a escitalopram y paraoxetina, todos ellos ISRS. En cambio, la cuarta y quinta posición fueron ocupadas por otro ISRS, caso de la fluoxetina (en todas las islas, excepto Tenerife) o uno del subgrupo de “otros antidepresivos caso de la duloxetina, venlafaxina, desvenlafaxina o mirtazapina (en Fuerteventura). Destaca la presencia de duloxetina en todas las islas occidentales con porcentajes entre el 8 y el 10%, mientras que en las orientales su consumo fue menor entre el 5 y 6%, ocupando la décima posición de un total de 26 principios activos ADs autorizados en España.


En todas las islas Martín y Sapino observaron durante el periodo 2015-2021 el “descenso del consumo de los ISRS” para dar mayor protagonismo a los “otros antidepresivos”, existe un “ligero cambio de tendencia en las prescripciones” que se verán en el futuro.


En todas las islas, son los ISRS los que más contribuyen al DHD global, con porcentajes que van desde el 52,1% en La Palma hasta el 70,5% de Lanzarote, mientras que el subgrupo “otros antidepresivos” ocuparon la segunda posición con tasas que varían entre el 24,9% de Lanzarote hasta el 44,6% de La Palma. Por el contrario, el consumo de ATCs superó el 5% en La Gomera, El Hierro y Fuerteventura, mientras que La Palma fue del 3%, pero se caracterizó por ser estable a lo largo del periodo analizado, a diferencia del consumo de ISRS, cuya contribución presenta una tendencia negativa frente al aumento de “otros antidepresivos”.

Estado de ánimo


Los trastornos afectivos, también conocidos como trastornos del estado de ánimo, son un conjunto de enfermedades psiquiátricas que se presentan de forma extrema y patológica, interfiriendo significativamente en la funcionalidad de la persona. Pueden causar un profundo sufrimiento, deterioro de la autoestima y alteración en la interpretación del mundo y las situaciones. Además, la depresión clínica es una de las enfermedades más frecuentes tanto en el ámbito de la psiquiatría como en la Atención Primaria, también conocida como trastorno depresivo mayor. La depresión mayor la podemos considerar como una enfermedad crónica cuando tiene una duración superior a dos años y la complicación más grave de este cuadro es el suicidio.


Los médicos de familia llevan años prescribiendo antidepresivos, dado la gran demanda de casos que se presentan en la consulta y, los escasos psiquiatras que solo se encuentran en los centros de especialidades médicas u hospitales.


La depresión clínica se puede iniciar a cualquier edad, aunque la mayor prevalencia se da entre los 15 y 45 años siendo el pico mayor en la población anciana. La sintomatología es diferente con la edad. En los jóvenes se presenta con alteraciones del comportamiento, en la población adulta se ven síntomas somáticos.

TE PUEDE INTERESAR