inmigración

“Canarias no aguanta más: empezamos este año con 30 centros para atender a menores migrantes, y ahora mismo ya tenemos 80”

El viceconsejero de Presidencia y portavoz del Gobierno de Canarias, Alfonso Cabello, habla con DIARIO DE AVISOS de los dos asuntos que trascienden la actualidad del Archipiélago
“Canarias no aguanta más: empezamos este año con 30 centros para atender a menores migrantes, y ahora mismo ya tenemos 80”
Alfonso Cabello, viceconsejero de Presidencia y portavoz del Gobierno de Canarias. | Sergio Méndez

Estaba pendiente una entrevista en el Decano de la Prensa de Canarias y de exclusivo contenido político con el responsable de transmitir públicamente la acción política del actual Gobierno de Canarias, y pocos momentos más oportunos para escuchar al portavoz del Ejecutivo autonómico, Alfonso Cabello (Santa Cruz de Tenerife, 1977), expresarse sobre dos asuntos que trascienden la mera actualidad y que se antojan claves para el futuro de las Islas, como son la migración y la perentoria adaptación del Archipiélago a su realidad social para evitar que las Islas mueran de lo que antaño supuso un éxito.

-Esta misma semana hemos conocido que solo en lo que va de año se estima que en aguas de Canarias han perdido la vida cerca de 5.000 seres humanos…

“La Ruta del Atlántico que trae migrantes a Canarias es de las más peligrosas que hay en el mundo y los datos de las últimas semanas y meses atestiguan que sigue completamente abierta y sin darse las condiciones para terminar con este drama…”.

-Se van a batir todas las plusmarcas del año pasado pese a que 2023 fue un año récord…

“A día 10 de junio ya han llegado unos 19.000 migrantes por esta vía. Solo en lo que va en esos diez días del actual mes han llegado otros 200 menores, y Canarias no aguanta más en materia de inmigración”.

-¿Hasta qué limite pueden soportar los recursos dispuestos en Canarias, especialmente para los menores, que son competencia autonómica?

“Es que no le puedo dar otra respuesta: ¡Canarias no aguanta más! Fíjese en este dato; en las Islas empezamos este año con 30 centros para menores migrantes, y ahora mismo tenemos abiertos 80 centros para estos menores. Tenemos 5.661 menores tutelados por la Comunidad Autónoma de Canarias, y a ellos hay que sumarles al menos esos 200 de este mes de junio. Pero no solo es el problema de atender a tantos menores de edad, es que la situación humanitaria tampoco se puede aguantar más. Usted recordaba esa cifra terrible de unos 5.000 fallecidos, y esta misma semana hemos sabido que en un cayuco rescatado cerca de El Hierro habrían muerto otras 20 personas. ¡Y cuántas vidas se están perdiendo en el Atlántico de las que ni sabemos nada!”.

-¿Qué reflexión hace el Gobierno de Canarias sobre un fenómeno tan complejo?

“Hay una doble reflexión. Por una parte, esta el tema de los mayores, de los adultos, que están siendo derivados y atendidos razonablemente bien, si comprendemos por eso la rapidez, porque en caso contrario la situación sería insostenible. Pero estamos abocados a un verano de máximos en lo que a llegadas se refiere, y a los hechos me remito: estamos superando récords mes a mes este año. Por eso ya no solo demandamos al Estado que cuente en Canarias con medios suficientes, sino también con los necesarios para poder reaccionar a esas situaciones excepcionales que se pueden llegar a producir”.

-¿Y sobre los menores?

“Esa es la otra parte. Hay un fracaso evidente en la solidaridad debida entre las comunidades autónomas. Y de nuevo me remito a los hechos, porque hay un acuerdo en la conferencia sectorial de infancia y familia que tuvo lugar en octubre del año pasado para redistribuir a 349 menores, y a día de hoy [la entrevista tiene lugar el pasado miércoles] solo han salido de las Islas 16 menores. Diez meses después. Insisto: Atendemos en Canarias ahora mismo a 5.661 menores a los que hay que sumar al menos otros 200, y solo han salido 16”.

-¿Cómo puede pasar eso?

“Porque depende de acuerdos bilaterales que se tienen que firmar con cada una de esas comunidades autónomas, como también depende de que el Estado garantice la financiación suficiente a cada una de esas comunidades. En resumen, tienen que ver muchas variables que no solo tienen que ver con Canarias, que es la Comunidad que está aguantando la presión. Por eso nosotros defendemos que la única solución pasa por un cambio normativo para que se obligue al conjunto del Estado a responder. Y, por primera vez en la historia, esta semana se ha llegado a un acuerdo entre el Gobierno del Estado y el de Canarias respecto a un texto legal que regule la atención de los menores migrantes en España. Y ese acuerdo pasa por modificar el artículo 35 de la Ley de Extranjería para que, por ley, se distribuyan los menores cuando una Comunidad Autónoma supere el 150% de su capacidad que, en el caso de Canarias, se fija en 2.000, de tal modo que cuando sean 3.000, a partir de ahí cada menor que llegue sea derivado a otra Comunidad en las siguientes 24 horas, y en 15 días naturales tienen que llegar a las comunidades donde se les ha asignado en una distribución con criterios ya aprobados en dicha conferencia sectorial”.

-¿Cuáles son esos criterios?

“Tienen que ver con la renta per cápita de cada comunidad, con su población y con su territorio”.

-¿Cuándo podrá estar vigente ese acuerdo?

“Como toda ley, tiene que pasar por el Parlamento. Respecto al Parlamento de Canarias, este Gobierno ha trabajado para dejar la política fuera de este asunto, dado que hay un pacto por la inmigración y se ha facilitado la información al detalle y día a día, y por eso contamos con el apoyo de todos los grupos con excepción de Vox”.

-Pero esta misma semana hemos asistido en el Parlamento de Canarias a un rifirrafe entre el PP y el PSOE a cuenta de este asunto. ¿Hay discrepancia entre CC y PP?

“El Gobierno de Canarias y el de España tienen un acuerdo, y el vicepresidente del Gobierno de Canarias [Manuel Domínguez, del PP] está al tanto. Es verdad que dicho acuerdo necesita ahora del apoyo de los partidos políticos, y el PP a nivel estatal tendrá que ratificarlo, y en esa labor anda ahora el presidente del PP en Canarias. Sí le digo que no es el acuerdo ideal que pretendía Canarias, pero es mucho mejor que la situación actual. Tanto desde el Estado como desde Canarias se ha tenido que ceder. Ahora estamos puliendo flecos respecto a la financiación y los tiempos”.

-Pasemos a otro tema, dado que el Gobierno de Canarias pretende olvidarse del clásico cortoplacismo y diseñar un cambio de modelo económico a medio y largo plazo…

“Ahora mismo, el cambio de modelo en Canarias es imparable. Queramos o no. Y el Gobierno de Canarias está dispuesto a asumir este toro por los cuernos”.

-¿Me lo explica?

“Este Gobierno de Canarias, cuando el presidente Clavijo toma posesión se diseña un gabinete con una Viceconsejería para el Reto Demográfico. Y se le da rango de Consejería a la Innovación, Cultura y Universidades. Es decir, se pone el foco, por un lado, en el análisis del reto demográfico porque es uno de los asuntos clave en esta tierra. Hay que entender cómo hemos llegado a este punto, cómo ha crecido nuestra población y dónde, y así comprender hacia dónde va nuestro futuro, porque queremos una Canarias más sostenible y con mayor distribución de la riqueza. Aunque estaba planificado, este asunto ha pasado a la primera línea de la actualidad política por una serie de circunstancias como el encarecimiento masivo del precio de la vivienda y otras variables. Hemos recogido ese sentimiento popular y hemos acelerado que se produza un cambio”.

-¿Vamos a repensar Canarias?

“Es que es imparable. Hay que repensar la Canarias de los próximos 30 años, es una necesidad inexcusable. ¡Y se dan todas las circunstancias para poder hacerlo!”.

-¿Me reseña uno de esos ejes fundamentales?

“Redistribuir los ingresos vinculados al sector turístico. Parece que es un clamor popular que tenemos una industria que crece año sobre año y tenemos que ser capaces de que el conjunto de la ciudadanía reciba de mejor manera parte de los ingresos que se produzcan por el turismo. Eso tiene muchas derivadas como por ejemplo cobrar en el acceso a espacios naturales protegidos. Pero los trabajos iniciados en distintas comisiones tienen que estar terminados el próximo 15 de octubre, porque así sus conclusiones podrán tenerse en cuenta con vistas a los próximos presupuestos”.

TE PUEDE INTERESAR