sociedad

“Desde la unión, la canariedad”

Francisco Barreto Rodríguez explica a DIARIO DE AVISOS el contenido de la Asociación de las Asociaciones Vecinales de Canarias (AVC)
Francisco Barreto Rodríguez, presidente de la Asociación de las Asociaciones Vecinales de Canarias. | DA

Con el término de participación ciudadana, en su amplia expresión conceptual, nos referimos a la colaboración activa e intervención de los ciudadanos sobre la toma de decisiones y gestión de los asuntos públicos. A través de esta causa, se ofrece la oportunidad a la ciudadanía de involucrarse activamente en la elaboración y ejecución de las políticas y programas que afecten a su comunidad. En este sentido, concebimos la participación ciudadana no como un ente abstracto e intangible, sino como un elemento fundamental para el buen funcionamiento de una sociedad democrática moderna.

Permitiendo la interrelación entre las administraciones públicas y sus vecinos, a través de canales participativos que contribuyen a ofrecerles una mayor transparencia en su gestión administrativa, así como máxima consistencia a sus actos legislativos basados en la confianza del sistema político. Por consiguiente, es primordial que las autoridades públicas promuevan la participación de sus ciudadanos, pero no como un simple valor teórico sino de manera activa, garantizando el acceso a la información necesaria para poder participar informados e interviniendo de forma consciente y con criterio.

En torno a estos canales de interrelaciones, se posicionan las asociaciones vecinales promovedoras de la participación ciudadana en la toma de decisiones que afecten a su comunidad, fomentando la solidaridad y la cohesión social entre sus vecinos con una finalidad territorial para mejorar la calidad de vida de los habitantes del barrio donde se ubican.

Con esta premisa, se constituyó legalmente, el pasado 23 de julio, la Asociación de las Asociaciones Vecinales de Canarias (AVC), cuyo ámbito territorial abarca todos y cada uno de los barrios de la comunidad autónoma isleña y como asociados, todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas del Archipiélago a través de sus entidades vecinales. También para ofrecernos ciudadanos y ciudadanas de Canarias a través de sus entidades vecinales.

Para ello, el presidente, Francisco Barreto Rodríguez, ilusionado con este nuevo proyecto social, explica a DIARIO DE AVISOS el contenido de esta nueva entidad.

-¿Por qué se constituye la Asociación de las Asociaciones Vecinales de Canarias? ¿Es necesaria una entidad de esta magnitud?

“La asociación de las Asociaciones Vecinales de Canarias (AVC) surge por la necesidad de la integración unificada de todos los colectivos vecinales sin discrimación sectorial pero, eso sí, con finalidades concurrentes. Para ello, AVC se funda como un canal de interrelación entre las administraciones públicas en sus distintos ámbitos institucionales y las entidades vecinales asociadas”.

-¿Por qué una asociación y no una federación o confederación?

“Por el carácter de los asociados, para que puedan ser integrados, y su ámbito sectorial. En una federación, únicamente se podrán integrar asociaciones con coincidentes fines sectoriales comunes. Y las confederaciones, como unidades de integración de determinadas federaciones, limitan la representatividad y la participación generalizada. Para dar una mayor amplitud y representatividad, estudiamos a conciencia tanto la ley estatal como la propia canaria sobre asociaciones y, a través del artículo 5.1.b de esta última, surge AVC, como asociación integradora de las entidades vecinales canarias que, por su limitación territorial o competencial, necesitan la intervención de una entidad de mayor carácter organizativo y representatividad.

-¿Cómo se define y en qué lugar se va a situar AVC?

“Si lo que deseamos es buscar un lugar en este espacio cívico-administrativo, AVC pretende ejercer de interlocutor entre las partes, administración y ciudadanos como canal de correlación. Pero además, AVC se presenta como una entidad promotora de programas, eventos y otras actividades de divulgación e impulsora de los valores participativos. Con estos objetivos de participación, queremos integrarnos en las políticas y acciones administrativas con las que los organismos públicos o privados puedan influir en la actividad socioeconómica de la ciudadanía canaria”.

-¿A corto plazo, qué tiene previsto AVC?

“Continuar con el proceso de formalizar su constitución como asociación y entidad vecinal y abrir nuestras puertas a la integración de las entidades vecinales canarias que se vean reflejadas y representadas en nuestra organización. Desde AVC, se pretende, conjuntamente con la dirección general de Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias, realizar diversos planes plurianuales formativos dirigidos a los directivos de las distintas entidades vecinales isleñas. Cursos con los que se pretende ofrecer a este colectivo una formación óptima para el desarrollo de las competencias que, como dirigentes vecinales, les han sido conferidas. Igualmente, continuarán con la colaboración que han estado llevando con el Gobierno de Canaria en la preparación y celebración de las Jornadas Participativas Ciudadanas que se han programado en la isla de La Palma durante los próximos días 25, 26 y 27 de octubre. Jornadas en las que se presentarán y debatirán, durante estos tres días, diversas experiencias participativas presentadas por colectivos y técnicos en participación de nuestras ocho islas. Además, contaremos con la participación de dos municipios peninsulares en los que se han desarrollados experiencias de este tipo, de gran interés participativo. Desde la unión, la canariedad”.

-¿Democracia es votar cada cuatro años?

“Entendemos que no. Es mucho más… Es participar en aquello que nos concierne directa o indirectamente y, por ello, una de nuestras labores será fomentar esta involucración en canariedad en nuestra sociedad. Por tanto, será una labor prioritaria de la Asociación de Asociaciones de Vecinos de Canarias fomentar y contribuir a que todas las voces de nuestras ocho islas se escuchen muy alto y que Canarias sea una única voz. Que, desde el consenso y la unión, no haya un solo canario que no tenga opción de hacer oír su voz, su opinión y su trabajo”.

TE PUEDE INTERESAR