sanidad

Unos 66.000 mutualistas de Muface pueden integrarse al SCS

El Sindicato Médico (CESM) alerta de que resulta inasumible para la sanidad pública isleña al no estar preparada para admitirlos y cree que hace falta unos 150 médicos en Primaria
El secretario general del Sindicato Profesional de Médicos (CESM) en Tenerife, Levy Cabrera.
El secretario general del Sindicato Profesional de Médicos (CESM) en Tenerife, Levy Cabrera. DA

El secretario general del Sindicato Profesional de Médicos (CESM) en Tenerife, Levy Cabrera, advirtió ayer de que resulta “inasumible” que la sanidad pública de las Islas se haga cargo de los 66.000 mutualistas de Muface si no se renueva el convenio el próximo 31 de diciembre. Según señala, los centros de salud y hospitales no cuentan con personal ni infraestructuras para asumir de golpe esta carga asistencial. Por ejemplo, y siempre atendiendo a sus datos, sólo en Primaria se necesitaría contratar a 150 médicos más.

Cabrera señaló ayer al DIARIO DE AVISOS que, si todos pasan a ser atendidos por el SCS, esto puede suponer un “desastre” debido a que los centros de salud y hospitales “no están preparados” para asumir de golpe esta carga y la asistencia “no va a ser la misma”. Repercutiría “muchísmo más en las condiciones de trabajo y la presión asistencial” en Primaria, recalca.

Según Levy Cabrera, la incorporación de unas 66.000 personas del sistema privado al Servicio Canario de Salud, generaría un “gran problema debido a la falta de personal y de infraestructuras”. “El sistema tendría que absorberlos a todos y los centros de salud están a reventar; la mayoría son antiguos y ni siquiera tienen espacio suficiente para los pacientes y actuales”, afirmó. El representante del Sindicato Médico considera que “habría que contratar unos 150 médicos en los Centros de Salud para poder asumir estos pacientes con los cupos asistenciales que tenemos actualmente”.

Además, recordó que “hay diferencias estructurales” en la atención entre el Servicio Canario de la Salud y Muface. “En el sistema público de Sanidad, son los médicos de familia los que realizan el filtro y la coordinación de pacientes hacia la sanidad especializada y hospitalaria.

Sin embargo, en las aseguradoras, son los pacientes los que eligen directamente el especialista que quieren. Este cambio puede crear conflictos de funcionamiento y además sobrecargaría y ralentizaría aún más una atención ya muy tensionada, y en Atención Hospitalaria significarían más usuarios que se sumarían a las listas de espera ya de por sí preocupantes”, recalcó.

También hay que tener en cuenta la población que se incorporará, ya que “las personas mayores posiblemente pueden tener una mayor complejidad, y requerirán más dedicación y recursos”. Con todos estos factores, Cabrera señaló que se trata de “una situación que no presenta una fácil solución”.

Según datos del Ministerio de Sanidad, a 31 de octubre de 2024, la incorporación de los mutualistas de Muface supondría al sistema de salud canario incorporar casi un 2% más de pacientes. La distribución por grupos de edad supondría que el 46,20% de los usuarios de Muface en Canarias tiene de 35 a 64 años, mientras que el 32,62% cuenta con más de 65 años, el 12,76% está entre los 15 y 34 años y el 8,42% tiene de 0-14 años.

Manifestación

Los sindicatos CC.OO. Canarias, USO, UGT Servicios Públicos, ANPE, USIE, UFP, SUP, ADIDE, ACAIP y SIAT han convocado movilizaciones mañana a las 17.00 horas en ambas capitales canarias en defensa de Muface. En Santa Cruz de Tenerife la concentración será en la Subdelegación del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife.

Bajo los lemas Muface una solución ya, nuestra salud no es una mercancía o No somos rehenes, reivindicarán una asistencia sanitaria de calidad para los 1,5 millones de empleados públicos, unos 66.000 beneficiarios en Canarias. Denuncian que con la salud de los empleados públicos no se juega, por lo que exigen un acuerdo inmediato que dé continuidad a la actual prestación.

Por otro lado, después de que la primera licitación del concierto sanitario para 2025 y 2026 quedara desierta al no presentarse las aseguradoras (Adeslas, Asisa y DKV), que hasta ahora prestaban asistencia, centenares de usuarios dicen que se están suspendiendo y retrasando las citas, incluso intervenciones quirúrgicas, al tiempo que han llegado a pedirles que se sufraguen los tratamientos y pruebas.

TE PUEDE INTERESAR