cultura

Fundido a negro: Tenerife pierde tres salas de cine

El Víctor de la capital tinerfeña cierra sus puertas, mientras que el personal de los Price Prime y los Puntalarga, los tres gestionados por la misma empresa, se halla en huelga
La oferta de salas de cine continúa reduciéndose en Tenerife de manera inexorable. / Fran Pallero

En apenas unos días, Tenerife ha dejado de contar con tres salas de exhibición cinematográfica: el Cine Víctor de Santa Cruz de Tenerife (Avenida de la Asunción, 1), los Cines Price Prime (calle de Salamanca, 16), también en la capital tinerfeña, y los Multicines Puntalarga (Centro Comercial Puntalarga, Rambla de los Menceyes, 10), en el municipio de Candelaria. Todos ellos gestionados por la misma empresa, EFT Ocio, que dirige Eladio Fraga Tarife.

Las redes sociales no tardaron en hacerse eco de esta triste noticia, que también adelantó el periodista cultural Eduardo García Rojas, responsable del suplemento El Perseguidor de DIARIO DE AVISOS, en su blog elescobillon.com. Incertidumbre, en muchos sentidos, es una palabra que se adecúa bastante bien a la situación: además del cierre permanente del Víctor, las plantillas de los Price Prime y los Puntalarga anunciaron sus cierres como consecuencia de una huelga “total e indefinida” debido al impago de los salarios desde el pasado noviembre -aunque incluso parece ser que hay afectados que llevan más tiempo sin cobrar-. De manera que no es descabellado, más bien al contrario, pensar que en estos dos últimos casos también estamos ante una clausura permanente.

LA CRISIS

Este periódico intentó, sin éxito, ponerse en contacto con el máximo responsable de las salas, Eladio Fraga Tarife, quien en su día fue el artífice de la resurrección del Cine Víctor, en 2013, y del Price, en 2018.

Ambos recintos, que son históricos en la capital tinerfeña, han sufrido toda suerte de tribulaciones y la actual parece ser, si nadie lo remedia, la definitiva. El Víctor, el edificio concebido por el arquitecto José Enrique Marrero Regalado e inaugurado el 22 de abril de 1954 con la proyección de la película Los cuentos de Hoffmann (Michael Powell y Emeric Pressburger, 1951), llegó a ser gestionado entre 2002 y 2008 por el Cabildo de Tenerife. Un periodo en el que incluso llegó a convertirse en la sala de exhibición y otras propuestas de Filmoteca Canaria, dependiente del Gobierno regional.

Pero en 2008 la Corporación insular renunció a renovar su alquiler, por lo que se cerró, no sin polémica por esta medida y una movilización ciudadana reclamando a la administración pública la reapertura del recurso cultural. Fue a mediados de 2013 cuando EFT Ocio asumió su gestión, para lo que también emprendió una reforma que incluyó la adaptación de la sala a la tecnología de exhibición audiovisual del momento.

Algunas similitudes con el Cine Víctor guarda la historia más reciente del Price, surgido en 1950 en el barrio de Salamanca. Primero como sala única y luego como multicines, con cierres de por medio incluidos.

De 2005 a 2013 formó parte, con el nombre de Multicines Renoir Price, de Alta Films, la distribuidora, productora y exhibidora de Enrique González Macho, quien fuera presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. La caída de Alta Films y con ella el cierre, hace 12 años, de las salas Renoir ubicadas más allá de Madrid se debió a que “la gente ha dejado de ir al cine, el DVD está arruinado”, la existencia de la piratería y que “las televisiones no apoyan al cine español ni al cine de autor”. Si ahora quisiéramos actualizar esos motivos, algunos estarían vigentes, otros no y habría que añadir el auge de las plataformas.

Fue el 29 de septiembre de 2018 cuando los Price, esta vez denominados Cines Price Prime y con la gestión de EFT Ocio, reabrieron sus puertas. “El Price será un acompañamiento extraordinario para el Víctor”, relataba entonces a este periódico Eladio Fraga.

Años más tarde, en 2021, y después de un nuevo cierre y apertura, durante y tras la pandemia de la COVID-19, el empresario ya apuntaba a las plataformas digitales como un factor de la crisis: “Han aprovechado el tiempo y se han desarrollado con una rapidez enorme. Destinan una gran inversión e incluso compran con antelación muchas películas que en los cines hubieran tenido muy buena salida”.

TE PUEDE INTERESAR