tribuna

La identidad onomástica de los canarios (1)

Por Francisco García-Talavera Casañas. Este artículo es una sinopsis de mi último libro publicado recientemente: 1.100 apellidos arraigados en Canarias, en el que amplío y compendio mis anteriores trabajos sobre la temática de la onomástica canaria, titulados: 69 Apellidos canarios (2019), Apellidos portugueses en Canarias (2022) y Bethencourt y 66 variantes (2023). No se trata de un libro sobre genealogía ni de heráldica. Es un trabajo en el que prima fundamentalmente la estadística, sin dejar de lado la historia y la demografía, pues pensamos que este tipo de investigación puede aportar datos y conclusiones importantes -que a veces se nos escapan- a futuros estudios históricos y culturales.


También pretendo contribuir con ello, como lo he venido haciendo en anteriores publicaciones, a la puesta en valor de tres hechos que considero esenciales en el devenir histórico y cultural de este archipiélago: 1) La clara y mayoritaria pervivencia de los guanches después de la conquista, como lo ha demostrado, fundamentalmente, la genética en los últimos tiempos, 2) La enorme influencia demográfica y cultural de los portugueses al mestizaje y conformación de la nueva sociedad isleña, a cuyo conocimiento también han contribuido los recientes estudios genéticos. Y 3) La gran aportación -ignorada, minusvalorada, y hasta silenciada en gran parte- de los canarios a la colonización, al mestizaje y a la evolución histórico-cultural y lingüística de las nuevas naciones americanas. Y para este propósito acudimos a uno de los principales sellos identitarios de las personas: el apellido, con toda la carga genealógica e histórica que lleva implícita. Tras su estudio hemos visto que Canarias cuenta con una serie de apellidos que se pueden considerar como propios.

Metodología
Los cuadros estadísticos de cada apellido que se plasman en el libro han sido elaborados a partir de los datos actualizados del INE (2023), según la provincia de nacimiento, y su distribución en el Estado español. Y debido a la imperante limitación de espacio, hemos omitido todas las provincias excepto Madrid porque, en nuestra opinión, se puede considerar como un compendio demográfico de España, y, por supuesto, incluimos las dos provincias canarias. En ellos se puede observar el número de portadores de cada apellido, tanto si figura como primero o como segundo. También se detalla el caso en que un apellido se repite en una misma persona, así como el de los nacidos en el extranjero, muchos de ellos descendientes de canarios que emigraron a América y que ahora han retornado. Estos datos fueron completados con su prevalencia a nivel mundial, en este caso por país de residencia, y adaptados a este estudio con las cifras aproximadas (las hemos redondeado) ofrecidas por el portal Forebears (Surnames). Incluimos los 10 países en los que el número de portadores es más abundante. Todo ello nos ha permitido constatar la ingente presencia de los canarios, a través de sus apellidos, en todos los países americanos, en especial los del Caribe, a los que llegaron masivamente. Y también vemos con sorpresa cómo muchos de esos apellidos, incluso algunos de origen guanche, han llegado hasta Filipinas. Así mismo, en su caso, presentamos una breve biografía de personajes canarios destacados, portadores de algunos de los apellidos reseñados.


Además, encabezamos cada apellido con una breve síntesis sobre su origen, siempre que ha sido posible -pues en algunos casos figuran como de origen incierto o desconocido- así como de su evolución histórica en el archipiélago. Para ello nos basamos y tomamos como referencia dos obras que creemos son fundamentales para este cometido: Los apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández (1992), y Heráldica de los apellidos canarios, de Lino Chaparro d´Acosta (1980), las cuales, a su vez, se han basado, en parte, en el Nobiliario y Blasón de Canarias (1878-1886), de Francisco Fernández Bethencourt. Datos que hemos complementado con los de la obra del genealogista portugués Manuel de Sousa (2002) As origens dos Apelidos das Familias Portuguesas, editado en Portugal. De igual manera fueron consultados los valiosos trabajos -que nos ayudaron en gran manera-publicados sobre esta temática (genealogía, onomástica, antroponimia, etc.) de muy diversos autores. Y también fueron de gran ayuda los listines telefónicos de las islas, de Lisboa y de los archipiélagos macaronésicos portugueses.

Origen de los apellidos canarios
Todos sabemos que la nueva sociedad canaria se fue conformando desde el mismo momento en que comenzaba su conquista, a principios del siglo XV. Pero es durante el último cuarto de ese siglo -años en los que acabaron de someterse las islas más pobladas (Gran Canaria, Tenerife y La Palma), llamadas de realengo- hasta las primeras décadas del XVI, cuando se produce un ingente aporte poblacional procedente del exterior: Algunos conquistadores y muchos colonos europeos, fundamentalmente portugueses -como lo mostramos aquí- y castellanos “sensu lato”, además de un gran número de esclavos africanos, y, en menor medida, normandos, genoveses, flamencos, judíos conversos, etc., muchos de ellos reconocidos mercaderes y traficantes. Y fue el mestizaje de estos colectivos con los guanches (en gran parte bautizados con apellidos foráneos), lo que dio origen a la nueva sociedad canaria. Y así se fueron conformando y arraigando los apellidos en el archipiélago.


Todo ello ha quedado corroborado en un reciente estudio (2023) del ADN mitocondrial de la población canaria, llevado a cabo por investigadores del ITER (Cabildo de Tenerife), el CSIC, las Universidades de La Laguna y Fernando Pessoa, y el Instituto Carlos III, publicado en la revista iScience -el más amplio que se ha realizado hasta el momento sobre la actual población canaria de varias generaciones (896 personas de todo el archipiélago)- los resultados confirman que la herencia materna es entre el 50 y el 60 % norteafricana (guanche-bereber). Y de la otra mitad no aborigen, el 40% es de origen ibérico. De esa huella ibérica, el peso más importante se lo llevan los linajes identificados como portugueses y gallegos (nosotros los denominamos portugalaicos), que representan el 49.8 % de esa otra mitad no aborigen.

Apellidos distintivos de los canarios
En este grupo hemos seleccionado aquellos que consideramos como más representativos porque, o son originarios de las islas (es el caso de los de origen guanche), o bien fueron introducidos por los conquistadores normandos y castellanos, o por los colonizadores y comerciantes europeos (portugueses, genoveses, flamencos…) desde las primeras décadas después de la conquista del archipiélago, muchos de los cuales fueron castellanizados o transformados, para adaptarlos a una mejor lectura y comprensión por parte de los nuevos administradores. Con los datos que tenemos sobre la bibliografía y documentos consultados, creemos que el total de apellidos que había arraigados en Canarias (guanches, normandos, portugalaicos, castellanos y otros españoles, flamencos y genoveses, fundamentalmente), a mediados del siglo XVII, no sobrepasaba los 400. Además, pocas décadas después de la conquista ya dominaban los Hernández, González y Rodríguez, al igual que en la actualidad, y ello debido -en gran parte, como hemos visto- a la aportación guanche y portuguesa. También incluimos en este apartado aquellos apellidos que llegaron a las islas en los siglos XVIII y XIX, se asentaron en el archipiélago -e incluso sufrieron alteraciones en la grafía-, y con el paso del tiempo son más abundantes en Canarias que en el resto del Estado. Y así, estos apellidos, ya arraigados en las islas, se expandieron por todo el orbe, especialmente en América, a través de la incesante y numerosa emigración “isleña” hacia el Nuevo Mundo. También incluimos como canarios los que, aun teniendo su origen fuera de las islas, o que tienen un origen incierto, son muy prevalentes en Canarias con respecto al resto del Estado español.


Además, se da el caso curioso de que apellidos cuyo origen claramente hace referencia a este archipiélago, como es el de los gentilicios Canario y Canarias, que no se encuentran actualmente en estas islas, y sin embargo hay casi cuatro mil portadores (3.883) en la República Dominicana y casi dos mil (1.974) en Brasil del primero, y 770 en Filipinas, portadores del segundo.


Otro hecho resaltable, resultado de la evolución de los apellidos en Canarias, es la clara diferencia que -fundamentalmente por las razones históricas y culturales que comentamos- existe en la onomástica antropológica entre Canarias y la del Estado español. La podemos observar en el orden de prevalencia de los diez apellidos más abundantes.

Canarias    España

1º Rodríguez García
2º González González
3º Hernández Rodríguez
4º Pérez Fernández
5º García López
6º Martín Martínez
7º Santana Sánchez
8º Díaz Pérez
9º Suárez Gómez
10º Cabrera Martín

Cuadro comparativo de los apellidos más abundantes en Canarias y en España.
La gran diferencia la podemos apreciar, aparte del orden, en algunos apellidos como Hernández, tercero en Canarias, mientras que en España ocupa el décimo tercer lugar; Santana, séptimo en Canarias, aparece en el lejano puesto 72 en el ránking español; Suárez, noveno en Canarias, está en el puesto 32 de España y Cabrera en el 58. Aquí ya se deja entrever la gran influencia portuguesa, pues esta diferencia en el orden es debida fundamentalmente a que en los guanches bautizados predominaban los apellidos Hernández (sobre todo), González y Rodríguez, y al gran aporte portugués -como ya comentamos- a través de muchos apellidos homónimos que fueron castellanizados, sustituyendo la s final portuguesa por la z castellana. De igual manera, apellidos portugueses que tienen una i intermedia, como es el caso de Pereira, Moreira, Oliveira, Ferreira y Medeiros, los castellanizaron al suprimirles esa i, transformándolos en Perera, Morera, Olivera, Ferrera y Mederos. Y ya el colmo de la castellanización lo tenemos en la pintoresca transformación del Velho portugués (que significa viejo), por Bello (de guapo). También existen otros como Torres, Ramos, Guerra, Moreno, Delgado…que se escriben exactamente igual en portugués que en castellano, y que únicamente podemos diferenciarlos a partir de las fuentes documentales.

Trasplante de apellidos isleños en América y Filipinas
Curiosamente, “isleño” es un término acuñado en los países insulares del Caribe para identificar a los canarios que emigraron a América y sus descendientes. Y con ellos llegaron los apellidos. Así, para los cubanos los únicos isleños son los canarios, al igual que sucede en Puerto Rico, en la República Dominicana y en otros países americanos. Es sabido que la llegada de canarios al Nuevo Continente comenzó desde el mismo momento de su descubrimiento y conquista. Y luego, en los siglos XVII y XVIII, ya en una emigración eminentemente familiar (familias enteras, con mujeres y niños), sobre todo con ánimo repoblador, para cubrir el vacío demográfico que había provocado la cruenta conquista española. Esto ocurrió especialmente en los países insulares del Caribe (Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico), con la gran mortandad de las etnias taino, caribes y otras, a consecuencia de la guerra, las enfermedades, esclavitud, etc. Y es así cómo aquellas decenas de miles de valientes, honrados y humildes emigrantes y colonos isleños (hombres, mujeres y niños) sembraron América de ciudades y pueblos fundados por ellos, donde dejaron bien patente su honestidad, y capacidad de trabajo, así como su original impronta y cultura isleña. Y también, como es lógico, aportaron su herencia genética. Un ejemplo: Según un estudio (2016) de las Universidades de Puerto Rico, Ponce Health Sciences y Arizona State, publicado en Human Biology, casi el 40% de los puertorriqueños con genes europeos y norteafricanos (bereberes), descienden de Canarias. Y lo mismo sucederá cuando se investigue en la genética de poblaciones de países del Caribe con gran influencia canaria como Cuba, Venezuela, República Dominicana y otros.

TE PUEDE INTERESAR