inmigración

Canarias pide al Estado “prioridad” en el reparto de los 3.000 millones extra de la UE para migración

Serán los Estados miembros quienes deban solicitar estos recursos
Ayudan a una mujer a salir de la embarcación de Salvamento Marítimo a su llegada al muelle de Arguineguín, Gran Canaria. Archivo EP

El Gobierno de Canarias ha reclamado este miércoles al Estado que garantice al archipiélago un trato prioritario en el reparto del fondo extraordinario de 3.000 millones de euros para políticas migratorias que activará la Comisión Europea antes de final de año. La petición fue trasladada por el viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, durante una reunión celebrada con el comisario de Interior y Migración, Magnus Brunner.

Brunner confirmó que los nuevos fondos, con aplicación prevista para los próximos cinco años, estarán destinados a reforzar la capacidad de los territorios frontera, como Canarias, que asumen la mayor presión migratoria. Sin embargo, el comisario recordó que serán los Estados miembros quienes deban solicitar estos recursos y decidir su distribución interna.

Ante esta situación, Caraballo anunció que enviará una carta al Gobierno de España para exigir que tenga en cuenta la posición del Ejecutivo autonómico antes de remitir su propuesta oficial a Bruselas. “España recibirá una parte importante de esos recursos y entendemos que debe cumplir con sus obligaciones con Canarias, para que no tengamos que asumir casi en solitario los gastos derivados de la atención a las personas migrantes”, declaró.

El viceconsejero pidió al Estado que convoque a Canarias antes de trasladar su posición a la Comisión Europea y criticó que en anteriores ocasiones se haya actuado “de espaldas a la comunidad autónoma”, aludiendo al informe sobre el Pacto Europeo de Migración y Asilo enviado por el Gobierno español a Bruselas a finales del pasado año sin consultar a territorios como Canarias, Ceuta o Melilla.

Caraballo insistió en que el reparto de los fondos europeos debe atender a las necesidades reales de los territorios afectados y reivindicó una mayor participación regional en la definición de las políticas migratorias. Según explicó, “no es lógico que los Estados, en nuestro caso España, no consulte a Canarias sobre la implementación del Pacto de Migración pese a que somos nosotros quienes debemos ofrecer a los migrantes asistencia sanitaria, educativa y una prestación social en el caso de los menores”.

Durante el encuentro con el comisario Brunner, al que también asistieron la directora general de Asuntos Europeos, Celia Alberto, y representantes de otras regiones europeas como Calabria (Italia), se abordó además la situación de los 5.600 menores migrantes no acompañados que acoge Canarias. Caraballo trasladó la “máxima preocupación” del Gobierno canario por este asunto, que ya fue planteado por el presidente Fernando Clavijo en su anterior reunión con el comisario en Bruselas.

Brunner garantizó que la Comisión mantiene una colaboración estrecha con todas las partes y reiteró que existen recursos extraordinarios para apoyar la atención a menores, aunque recordó que es responsabilidad de los Estados solicitarlos, algo que, según Caraballo, España tardó en hacer.

También se abordó el despliegue de Frontex en la Ruta Atlántica. Brunner informó de que actualmente hay 66 efectivos de la agencia europea desplegados en España, aunque podrían ser más si el Gobierno español lo solicita. Desde Canarias se ha reclamado en diversas ocasiones un refuerzo de estos medios, sin obtener respuesta positiva por parte del Ejecutivo central.

La reunión se enmarca en la estrategia del Gobierno de Canarias de situar la Ruta Canaria como prioridad en la agenda migratoria de la Unión Europea, dada su alta actividad y peligrosidad.

TE PUEDE INTERESAR