adeje

Ponen en marcha la mayor planta fotovoltaica vecinal de Adeje

La instalación, ubicada en Lagos de Miraverde, evitará la emisión de más de 83 toneladas de CO2 y reducirá un gasto eléctrico en la factura de unos 22.800 euros anuales
Vista aérea de las placas instaladas en la parte superior de la urbanización. DA

Adeje dio ayer un nuevo paso hacia el modelo de autoconsumo energético con la entrada en funcionamiento de la planta fotovoltaica de Lagos de Miraverde, la mayor impulsada hasta la fecha por el proyecto municipal Adeje Verde. La instalación, ubicada en una comunidad de propietarios con 229 apartamentos y 5 locales comerciales, permitirá evitar la emisión de 83,6 toneladas de CO2 al año, que de otro modo habrían sido liberadas por la central térmica de Granadilla, situada a menos de 20 kilómetros.

El sistema, cofinanciado con una subvención pública que cubrió el 80% de su coste, generará unos ahorros anuales estimados en 22.800 euros. Este beneficio económico se repartirá entre las zonas comunes del edificio y las viviendas cuyos propietarios decidieron sumarse al proyecto. “Lagos de Miraverde se la ha jugado y ha salido ganando. Hay que promocionar que hay gente que lo ve claro y se tira a la piscina”, explicó Ricardo Guerrero, responsable técnico del programa Adeje Verde.

Guerrero subrayó el potencial transformador del modelo: “Dicen que “la lluvia trae millones”, y la luz también es así. Si ves un día despejado, ese día se puede transformar en energía”.

Adeje Verde, que ha ejecutado proyectos en edificios municipales, zonas deportivas y urbanizaciones residenciales, busca ahora extender su acción al sector hotelero. “Estamos intentando adentrarnos más en el sector hotelero, con el hotel Santa María a punto de construirse su planta”, adelantó Guerrero.

El técnico recordó que, cuando se inició el programa, se estimó que los vecinos de Adeje gastaban unos 120 millones de euros al año en electricidad. “Con este modelo de autoconsumo, podemos aspirar a ahorrar unos 70 o 80 millones”, afirmó.

En cuanto al impacto del autoconsumo, en el caso expuesto, los coeficientes de reparto pueden estar, a día de hoy, en unos 8 euros de reducción en la factura al mes.

No obstante, Guerrero destacó que el éxito del modelo requiere una planificación inteligente del consumo: “Los edificios municipales consumen hasta las dos de la tarde, por ejemplo. Hay que procurar consumir a la vez que se produce”.

También insistió en la importancia de mantener una red energética sólida, “por si no hubiese sol o el sistema de placas se estropea”.

TE PUEDE INTERESAR