tacoronte

Seis décadas cultivando enseñanzas en Tacoronte

La Escuela de Capacitación Agraria es un centro cada vez más elegido por la juventud, que ve en el campo un futuro laboral prometedor, pero no exento de dificultades
Seis décadas cultivando enseñanzas en Tacoronte. Sergio Méndez

Ángel Ruiz Fernández lleva unos diez años como director pero casi 30 en la Escuela de Capacitación Agraria de Tacoronte, donde se han formado miles de profesionales del sector primario y cada vez es más elegido por la juventud, que ve en el campo un futuro laboral prometedor aunque no exento de dificultades.

Creada en octubre de 1966 por el Cabildo de Tenerife para dar capacitación agraria, en la actualidad es gestionada por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, con una oferta formativa variada y completa para garantizar el relevo generacional en el sector.

Las enseñanzas que se imparten son dos ciclos superiores de la rama agraria, técnico en Gestión Forestal y el de Medio Natural -que sigue siendo el preferido desde los inicios- y el de Paisajismo y Medio Rural, dos de grado medio, (técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio, en Jardinería y Floristería, y en Producción Agropecuaria) y uno de industria agroalimentaria, como es el de técnico superior en Vitivinicultura.

Como media hay unos 150 alumnos y alumnas porque siempre se matriculan más, pero después muchos optan por irse a otras enseñanzas.

La prevalencia de hombres sobre mujeres es notable, casi el triple, aunque el director subraya que el número de féminas se está incrementando. Los datos lo confirman. En el curso 2024-2025 se registraron 113 varones contra 45 mujeres y el anterior, 136 contra 41. En la última década, 2014-2015 fue en el que hubo más alumnas inscritas, un total de 60.

“Las mujeres siempre han estado metidas como trabajadoras de la finca pero nunca han figurado en la Seguridad Social ni como propietarias”, sostiene Ruiz. No obstante, esta situación ha cambiado porque ya hay muchas que han salido de la Escuela y han logrado crear y trabajar en su propia empresa.

El director considera fundamental las enseñanzas que allí se imparten, abarcando todas las ramas del sector primario, a excepción de la pesca, y desmitificando que están dirigidas principalmente al sector masculino.

El centro, ubicado en el barrio de Guayonge, cuenta con todos los recursos para garantizar la mejor formación a los futuros profesionales. En sus 130.000 metros cuadrados se pueden encontrar cultivos en invernaderos, plantas ornamentales, flores, una planta de compost y una pequeña zona dedicada a la producción de humus de lombriz de California.

También hay parcelas cultivadas con agricultura ecológica y otras con el sistema convencional “porque debemos enseñar todo”, sostiene Ángel.

Las instalaciones albergan una de las mejores cabañas ganaderas de la Isla, conformada por caballos, cabras, ovejas, y conejos. El ganado vacuno tuvo que descartarse porque suponía un gasto muy grande, iba en detrimento, y requería personal por la mañana y por la tarde para su cuidado porque hay que ordeñarlo dos veces al día.

Además, evitan que se extingan determinadas razas autóctonas, como la oveja palmera, con un pequeño rebaño que ha comenzado a reproducirse con buenos resultados, y mantienen otras como la pelibuey, y la oveja canaria de lana.

Se construyeron dos invernaderos dotados con alta tecnología y se ampliaron las instalaciones de la parte de la residencia, la joya de la corono de la Escuela, que se encuentra en su segunda fase de obras y donde viven 16 estudiantes.

Pero si de algo presume su director es de tener “un elenco de profesores fantástico”, imprescindible para seguir impartiendo las mejores enseñanzas y cultivando nuevo alumnado.

TE PUEDE INTERESAR