Tenerife vuelve a situarse a la vanguardia en políticas públicas de igualdad y convivencia. El Cabildo ha presentado este martes el Protocolo para la Prevención de las Violencias Sexuales en Locales de Ocio Nocturno Privados, una iniciativa sin precedentes en Canarias que busca frenar el acoso y las agresiones sexuales que, lamentablemente, siguen siendo frecuentes en estos entornos.
El protocolo ha sido suscrito ya por los ayuntamientos de Puerto de la Cruz, Adeje y Arona, y por nueve entidades empresariales del sector: Blanco Bar Tenerife SL, City 2007 S.L, Magnum Pub, Pez Gordo Iriarte S.L, The Roof Bar, Babylon Disco Gay Pub, Monkey Beach Club, Restensur, S.L y Discoteca Achaman. Su adhesión no solo marca un compromiso ético, sino que supone la aplicación de medidas concretas para prevenir, detectar y actuar frente a situaciones de violencia sexual.
“La violencia sexual no es un problema del pasado ni un hecho anecdótico. Demasiadas veces se han normalizado comportamientos como los comentarios fuera de lugar, los tocamientos no consentidos o los mal llamados piropos. Lo que algunas personas aún no consideran violencia, lo es. Y lo decimos alto y claro. Este protocolo es también para poner límites, para proteger y para decir que en Tenerife no hay espacio para esa tolerancia mal entendida”, expresó la presidenta del Cabildo, Rosa Dávila.
“Hoy damos un paso importante para dar seguridad a las mujeres. Buscamos el compromiso de toda la sociedad tinerfeña y agradezco especialmente a los ayuntamientos y locales que han querido iniciar este camino junto al Cabildo”, añadió.
El protocolo va dirigido a ayuntamientos, empresas del sector nocturno, promotores de eventos, trabajadores y personal de seguridad, y proporciona una hoja de ruta clara sobre cómo actuar ante situaciones de acoso o agresión sexual. Las entidades locales que se adhieran serán responsables de formar al personal de los locales para que pueda identificar estas situaciones y actuar con diligencia, respeto y seguridad.
“El objetivo no es solo reaccionar, sino prevenir”, explicó la directora insular de Igualdad y Diversidad, Patricia León, quien subrayó la importancia de que el sector privado se implique: “Es importante reconocer el esfuerzo de las empresas porque van a formar a sus empleados en una materia fundamental para garantizar la seguridad y la dignidad de las mujeres. Este protocolo proporciona pautas claras, materiales de apoyo y formación especializada”.

Entre las medidas contempladas se encuentra la entrega de una guía de recursos de atención especializada en violencia sexual, que el personal podrá ofrecer a las mujeres que lo necesiten. También se lanzará una campaña de sensibilización conjunta con el sector del ocio nocturno, y se fomentará la colaboración con los cuerpos de seguridad del Estado —Policía Nacional y Guardia Civil—, los servicios especializados en violencia de género y los propios ayuntamientos. Además, se implementará una herramienta de evaluación para medir el impacto real de estas acciones en el entorno nocturno.
Además del Cabildo y los ayuntamientos de Puerto de la Cruz, Adeje y Arona, en la redacción del documento han participado la Unidad Orgánica de Violencia de Género del IASS y el Servicio de Igualdad, Prevención de la Violencia de Género y Diversidad. También han colaborado representantes del sector empresarial, conscientes de que el ocio nocturno debe evolucionar hacia entornos más igualitarios y seguros.
El protocolo es de adhesión voluntaria y se aplicará en locales como cafés concierto, salas de baile, discotecas, pubs, establecimientos turísticos de restauración, bingos o casinos. Está especialmente orientado a actuar en casos de presuntos agresores sexuales y contempla como víctimas a las mujeres en toda su diversidad.
“El compromiso con una noche segura es un compromiso con una sociedad más justa. Este protocolo no es el final, sino el principio de una forma distinta de entender el ocio, desde el respeto y la responsabilidad”, manifiesta la presidenta del Cabildo, Rosa Dávila.
El contexto justifica la urgencia
En 2024, en Canarias se registraron 1.272 delitos contra la libertad sexual, 533 de ellos en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, incluyendo 242 agresiones sexuales con penetración. Según un estudio de la Universidad de La Laguna, las mujeres más afectadas son jóvenes de entre 18 y 30 años, expuestas a tocamientos, acoso verbal, intimidaciones y hostigamiento tras negar avances.
El informe ACOSEX, promovido por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y elaborado por la Fundación General de la Universidad de La Laguna, arroja un dato estremecedor: el 57 % de las mujeres en España han sufrido algún tipo de violencia sexual “normalizada” en el ocio nocturno. Y solo el 8 % de las víctimas en Canarias llega a denunciar.