La patronal clama por la estabilidad

La CEOE eleva una serie de propuestas a los partidos para contribuir a clarificar el panorama político y consolidar la senda de la recuperación
José Carlos Francisco, presidente de CEOE-Tenerife, y Pedro Alfonso, secretario general. / SERGIO MÉNDEZ
José Carlos Francisco, presidente de CEOE-Tenerife, y Pedro Alfonso, secretario general. / SERGIO MÉNDEZ

La estabilidad es la piedra filosofal que los partidos esperan encontrar el 26 de junio en las urnas. No está muy claro que sus líderes sean capaces de transformar la voluntad de la ciudadanía en oportunidad de entendimiento. Para echarles una mano, los agentes sociales y económicos han aportado su granito de arena. Así como los sindicatos CC.OO. y UGT orientan a los trabajadores, sin pedir expresamente el voto por una opción política concreta, para que examinen los programas electorales, la patronal CEOE ha escrito sus recomendaciones para afianzar la senda del crecimiento y eludir los atajos.

“De esta convocatoria debería salir un panorama de estabilidad por parte de la Administración pública, un compromiso nítido de la contención del déficit y el cumplimiento de los objetivos que nos  exige la Comisión Europea”. Según Pedro Alfonso, secretario general de CEOE-Tenerife, este proceso no solo afectará a la credibilidad política del país. “Tendrá unos efectos financieros y económicos muy  importantes”.

Sobre Canarias, la confederación provincial considera vital retomar una serie de asuntos arrinconados en los despachos por culpa de la parálisis: “Una financiación autonómica adecuada,  más objetiva y justa; desburocratización; mejora de las transferencias -especialmente, en materia de empleo-, con mejores fondos y posibilidades, y rescatar el REF económico del limbo”.

En su análisis de la situación la CEOE constata la evolución positiva de la economía española y pronostica que la recuperación continuará a un ritmo, no obstante, inferior al 3,2% alcanzado en 2015. A fin de que la tendencia no tuerza su rumbo, la patronal sugiere la adopción de medidas económicas y sociales “centradas en la eficacia de los recursos, mediante reformas estructurales y un mejor control y asignación del gasto público, fundamentalmente en su vertiente no productiva”.

Desde esa perspectiva, “la ausencia de un horizonte político definido, la falta de disciplina presupuestaria y el abandono de las reformas estructurales” son los principales riesgos internos que corre este ciclo. “Simplificar y gestionar de manera más eficiente son las claves para favorecer la competitividad”. Eso requeriría “realizar mayores progresos en la racionalización normativa, para lo que habría minimizar su complejidad”. La CEOE plantea, además,  “avanzar en iniciativas acerca de la unidad de mercado, con la coordinación de todas las administraciones y la colaboración de los operadores económicos, con una visión cada vez más europeísta”.

[su_pullquote]La confederación tinerfeña considera vital retomar la reforma del REF económico y lograr una financiación “más objetiva y justa” [/su_pullquote]

En relación al sistema de la seguridad social, CEOE reclama una rebaja en las cotizaciones, “en valores similares a nuestro entorno”, y continuar con las acciones tendentes a garantizar un modelo “viable y sostenible en el tiempo”.

Las promesas sobre el empleo son de las que más trabajo cuesta cumplir, porque dependen de diversos factores externos y no  siempre basta con poner manos a la obra. La organización que preside Juan Rosell incide en el incremento de la “flexibilidad a disposición de las empresas para propiciar su adaptación a las necesidades del mercado”.  Reivindica, asimismo, la “racionalización” en el número de contratos y, singularmente, del régimen de bonificaciones”. Se trataría de “promocionar la contratación indefinida, sin penalizar la temporal justificada, potenciar la parcial e intensificar la de jóvenes con fórmulas menos rígidas”.  A ello añade el impulso de la participación privada en los mecanismos de intermediación: “El servicio público de empleo coloca menos del 3% de los parados y es insuficiente”.

Modernizar la negociación colectiva para que sea más ágil y fomentar el uso de los resortes autónomos de resolución de conflictos laborales son otros aspectos de los consejos que ofrece la CEOE.

Antes habría que resolver el entuerto. Pedro Alfonso se queda con “el compromiso que adquirieron los cuatro candidatos a presidente del Gobierno”. Por si acaso, que no ponga la mano en el fuego.

TE PUEDE INTERESAR