Fue elegido presidente del Círculo de Empresarios del Sur de Tenerife (CEST) el 18 de diciembre de 2015, una organización de la que ya formaba parte como directivo durante el anterior mandato liderado por Ana Concepción. Roberto Ucelay, de 41 años, empresario lagunero dedicado a la hostelería y residente en el Sur desde hace siete años, destaca el crecimiento en cantidad y calidad de la comarca, aunque se muestra especialmente crítico con aspectos como el estado de la autopista y los accesos a las zonas turísticas, así como con la “maraña burocrática” para sacar adelante proyectos que refuercen la oferta de ocio, que considera “francamente mejorable”.
-Va a cumplir ocho meses al frente del CEST. A fecha de hoy ¿cuáles son las principales reivindicaciones de la organización?
“El Sur necesita una mayor oferta de ocio, tanto diurno como nocturno, sacarle más partido a las playas y a las actividades marítimas, pero también mejorar el lamentable estado de la autopista, carreteras y enlaces. Ahí somos muy críticos porque no se entiende que un destino como Tenerife Sur, entre los primeros del país, siga con estas carencias. También pedimos más recursos humanos tanto de Guardia Civil como de Policía Nacional y una mejor coordinación de las policías locales. Otra de las prioridades es el comercio; queremos que haya más herramientas para mejorar en las zonas turísticas”.
-Canarias, y particularmente el sur de Tenerife, viven un momento histórico con cifras récord de visitantes. ¿Cuántos vienen por la complicada situación de otros destinos?
“Hay una coyuntura mundial desde la primavera árabe en 2011 que está afectando a países como Egipto y Túnez, a los que hay que sumar Turquía, que en verano son competencia directa nuestra. Pero aquí también se han hecho fuertes inversiones, que en el caso del Sur han sido brutales, con reformas hoteleras, aperturas de nuevos establecimientos de alto nivel y proyectos importantes que están en marcha, entre otros el Hard Rock Hotel, que supondrá un gran revulsivo para el ocio y que enseñará el camino a las administraciones que hasta la fecha no han querido o no han sabido ver las ventajas que tiene el ocio para el destino”.
-¿Qué aporta una mayor oferta de ocio y en qué se traduciría en términos económicos?
“Pues complemento a la oferta alojativa, vía principal para justificar la compra de vacaciones, mayor gasto del turista, generación de empleo y seguridad jurídica para que los empresarios grandes, medianos y pequeños puedan invertir en ese segmento, que es de una importancia capital. Yo soy de los que piensa que todo lo que no sea dormir ya es ocio”.
-¿Qué es lo que piden entonces?
“Que nos dejen trabajar. Es muy difícil sacar adelante un evento. Queremos que nos den licencias para actividad. Hoy tu tienes una idea, encargas un proyecto a un técnico, se presenta y pide una licencia de obra y resulta que el ayuntamiento tarda más de un año en darle la autorización para que puedas comenzar la obra. Pero es que cuando se acaba la obra hay que pedir licencia de actividad, que también cuesta que te la den en un plazo razonable. Es el momento de simplificar la maraña administrativa que tenemos. Hay contradicciones que son flagrantes”.
-¿Cómo cuáles?
“En materia de baños es excesivo lo que marca la ley. También es una misión imposible conseguir licencia para un restaurante con música. Para montar un bar musical nos piden los requisitos de una central nuclear. Esa es una realidad que hay que resolver a medio plazo”.
-Volviendo al excelente momento que vive el sector turístico. Se habla mucho de la ocupación, pero menos del gasto de los visitantes.
“Hay que trabajar mucho para cambiar la imagen que se tiene de Canarias en Europa y en otros mercados emisores como destino barato. Eso significa que tenemos que emplearnos a fondo en mejorar la promoción y la oferta, apostando por la calidad en todas las áreas de servicio. Esa imagen hoy no la tenemos y así es normal que el tipo de cliente que venga, como ha ocurrido este invierno, ha tenido un gasto inferior. Ese es el gran objetivo que debemos marcarnos. En restauración ha habido un salto cualitativo en los últimos 10 o 12 años. Antes solo de encontraban lugares donde se ofrecían huevos fritos, beans y papas fritas al estilo inglés. Ahora contamos con varios restaurantes con estrellas Michelin y con una oferta de calidad de lo más variada en productos y en precios”.
-¿Están satisfechos los empresarios con el desarrollo de los Planes de Modernización y Mejora?
“Arona está en un compás de espera y la última cosa que escuché es que se iba a aprobar. Nos parece una buena herramienta para desbloquear temas conflictivos. En nuestra opinión hay bolsas de suelo que se tienen que desarrollar. Ese suelo se clasificó con un objetivo y por una situación de mercado no se desarrolló. Hay que darle una solución a ese tema”.
-En ese sentido, ¿qué aportará la Ley del Suelo?
“Nos parece valiente por parte del Gobierno de Canarias, aunque hay ciertas cosas que mejorar. Será una herramienta importante para darle solución a las carencias que tenemos empezando por la agricultura que ha soportado un impedimento total y absoluto”.
-¿Cuánto preocupa al sector el brexit?
“Mucho, porque encarece las vacaciones del turista británico. Si no se recupera la libra a medio plazo supondrá un serio problema para muchos turoperadores que podrían pedir renegociar las condiciones económicas con hoteles y apartamentos y entonces quienes lo pagarían serían los empresarios. Pero afectará también a todos los residentes británicos que están aquí varios meses o todo el año y que, una vez que se produzca la salida, ya no podrán disfrutar de unos servicios públicos a coste cero”.
-¿El nivel de creación de empleo en las zonas turísticas se corresponde con las mejores cifras de ocupación de la historia?
“Los números son claros e indican que hay crecimiento de empleo. Yo, a nivel personal, creo que en Canarias a la gente le cuesta moverse. Y a mi juicio falta también un poco de formación. Hay mucha gente que viene de fuera a cubrir vacantes en recepciones, restaurantes o en mantenimiento. Hace falta un centro de formación de primer nivel turístico”.
-Por último, los problemas de tráfico se han convertido en una constante en el tramo de la autopista del Sur entre el aeropuerto y el cruce de Adeje, así como en rotondas como Las Chafiras o Los Cristianos. ¿Plantean alguna iniciativa desde el CEST?
“Le hemos presentado a todas las administraciones un conjunto de propuestas documentadas con soluciones muy sencillas y no hemos obtenido ninguna respuesta”.
Aquel 8 de agosto de 2013, una fecha que le marcará de por vida
El nuevo presidente del Círculo de Empresarios del Sur de Tenerife está vivo de milagro. El 8 de agosto de 2013 Roberto Ucelay salía en moto del hotel donde se alojaba en Tailandia cuando sufrió una brutal colisión contra otra motocicleta que no vio en plena noche. Estuvo entre la vida y la muerte -se le tuvo que practicar una traqueotomía- durante tres semanas en dos centros hospitalarios de aquel país. Con los primeros síntomas de mejoría fue trasladado a la Isla con unos cuidados médicos especiales.
Desde entonces ha pasado una decena de veces por el quirófano, “una media de tres por año”, como él mismo dice. Las intervenciones le han afectado a diferentes partes de la cara y aún hoy tiene alguna dificultad, aunque prácticamente imperceptible, para hablar con normalidad. Hoy, tres años después de que comenzara una nueva vida, quiere pasar página definitivamente y acabar con ese calvario que ha soportado a lo largo de este tiempo.