La primera gran desaladora del Sur estará operativa en septiembre

La planta de Granadilla aportará 21.000 metros cúbicos diarios a la red y abarcará toda la franja costera entre los municipios de Arico y Arona
Última visita de autoridades insulares y municipales a la planta de Granadilla, la primera de las dos grandes desaladoras                del Sur que entrarán en funcionamiento. DA
Última visita de autoridades insulares y municipales a la planta de Granadilla, la primera de las dos grandes desaladoras del Sur que entrarán en funcionamiento. DA

El Gobierno de Canarias entregará en septiembre al Consejo Insular de Aguas la primera de las dos grandes desaladoras del Sur para su explotación. Se trata de la planta de Granadilla de Abona, que se encuentra en fase de pruebas desde el mes de junio, y que tendrá inicialmente una capacidad de producción de 21.000 metros cúbicos al día, ampliables en el futuro a 42.000, mediante el proceso de ósmosis inversa y posterior remineralización en la propia instalación.

El director general de Aguas del Gobierno de Canarias, Juan Ramón Felipe, explicó ayer a este periódico que para realizar las pruebas definitivas es necesario conectarse a la red eléctrica, que depende de Endesa, y ese trámite exige que todo el procedimiento esté en regla. En ese sentido, recordó que los requisitos que demanda Industria son “meticulosos” al tratarse de grandes instalaciones, de ahí que el Gobierno proceda con cautela para evitar cualquier tipo de reclamación en el futuro por parte del Consejo Insular de Aguas o de la empresa sobre la que recaiga la responsabilidad del mantenimiento. “La última prueba es como si dijeras ya tienes la casa para vivirla, entra, enciende las luces para comprobar que todo está correcto y te la entregamos”, señaló el director general de Aguas.
La desaladora de Granadilla, levantada en una parcela de 18.000 metros cuadrados en el Polígono Industrial, cubrirá los núcleos de Las Listadas, Abades, El Porís, Arico, San Isidro, El Médano, Los Abrigos, Granadilla, Amarilla Golf, San Blas, San Miguel y Arona. Su presupuesto alcanza los 30 millones de euros, una cantidad proveniente de los fondos Feder de la Unión Europea y del convenio Canarias-Estado en materia hidráulica. El amplio solar en el que se ubica facilitará a medio y largo plazo la incorporación de nuevos módulos que permitirán duplicar su producción.

GUÍA DE ISORA

Si la planta de Granadilla de Abona empezará a funcionar oficialmente a lo largo del próximo mes, la de Fonsalía, en Guía de Isora, tendrá que esperar algo más. Las previsiones del departamento de Aguas del Ejecutivo autonómico confirman que será antes de final de año, aunque en septiembre confían en disponer de resultados que permitan acortar los plazos de entrega al Consejo Insular de Aguas, organismo adscrito al Cabildo que se encarga de la gestión y planificación de las aguas de la Isla.
El área geográfica que abarcará la nueva infraestructura, construida sobre una superficie de 15.000 metros cuadrados, se extenderá por toda la franja costera suroeste, desde el municipio de Adeje hasta el de Santiago del Teide, concretamente los núcleos poblacionales de Armeñime, Playa Paraíso, Abama, Playa de San Juan, Alcalá, Varadero, Playa de La Arena y Los Gigantes.
Su producción de agua potable, al igual que la estación de Granadilla, alcanzará los 21.000 metros cúbicos al día, si bien inicialmente su rendimiento será de 14.000. Su coste, valorado en 20 millones de euros, también será financiado con fondos europeos y a través del convenio Canarias-Estado. De la misma forma, la instalación también se podrá ampliar con la incorporación de nuevos módulos para aumentar su capacidad operativa.

COSTE MÁS BARATO

“El objetivo del Gobierno de Canarias es diversificar los recursos hídricos de Tenerife produciendo de forma industrial agua de excelente calidad a coste competitivo”, apuntó el director general de Aguas. Juan Ramón Felipe recordó que la desalación de agua en Tenerife está en torno al 14%, el resto es agua subterránea, de galerías y pozos.

“Hablamos de una gran producción de 42.000 metros cúbicos diarios desde las dos plantas que se introducirán en la red, lo que significará un abaratamiento de costes al haber más agua en el sistema tanto para el consumo humano como para el riego”, afirmó, al tiempo que subrayó que la calidad será “estupenda y tan buena como el agua de la naturaleza, porque son instalaciones de última generación”. Por último, el responsable de Aguas del Gobierno de Canarias manifestó que las pruebas realizadas hasta ahora en las dos desaladoras han sido “muy satisfactorias”.

Respecto a los precios, desde el Cabildo tinerfeño se recuerda que los ayuntamientos suelen contratar en la época estival, generalmente entre los meses de junio y julio, el mercado privado del agua, por lo que hasta el verano del próximo año no se estará en disposición de entrar a pleno rendimiento en dicho mercado. La Institución insular, que también pone el acento en la calidad final del agua tras su tratamiento de desalación, invertirá este año una cantidad próxima a los 12 millones de euros en diversas obras, que afectarán, sobre todo, a ramales y depósitos municipales, que servirán para mejorar la red hidrológica insular.

TE PUEDE INTERESAR