La concertación social se vuelve a ‘retomar’ sin garantías financieras

Los interlocutores del Gobierno de Canarias ven prácticamente imposible que los acuerdos que se logren en el marco de este proceso, anunciado en marzo de 2014, encuentren acomodo en los presupuestos de 2017. Los sindicatos van a intentar que la protección tenga cobertura

Consejo de Gobierno de Canarias. / DA
Quien avisa no es traidor. Ya lo barruntó Fernando Clavijo en octubre de 2015: “Queda un largo camino por recorrer”. ¡Y tanto!  Este martes, el Gobierno de Canarias y los agentes sociales y económicos retomaron “definitivamente” la sexta concertación. El 24 de marzo de 2014, la entonces consejera competente, Francisca Luengo, sentó “las bases del nuevo sendero por el que tenemos que transitar para conseguir la recuperación económica y crecimiento del empleo”. El  vehículo cambió de chófer y de pasajeros, pero sigue sin arrancar. Pese a la sustitución del mapa de papel por el navegador electrónico, las buenas intenciones no conducen de momento a ningún sitio. Después de tanto circunloquio alrededor del volante, parece ser que los interlocutores han decidido ahora crear cinco mesas de trabajo. Sin embargo, a la hoja de ruta le falta el calendario. La intención es que este mes estén señaladas las fechas de inicio de cada foro, con autonomía de viaje: protección social, políticas activas, participación institucional, sostenibilidad de los servicios públicos, y absentismo y economía sumergida.

Habida cuenta de que la lectura de las guías turísticas no es suficiente para alcanzar el destino, los sindicatos y las organizaciones empresariales han reclamado que los acuerdos se trasladen a los presupuestos para procurar una financiación que haga el trayecto más llevadero. el horizonte no se vislumbran grandes acontecimientos en esta dirección. El secretario general de Comisiones Obreras en Canarias, Carmelo Jorge, se contenta con que lo de la protección social encuentre un hueco en el equipaje de 2017. “Luego iremos viendo”, comenta.

 

[su_note note_color=”#d0d3d5″ radius=”2″]

Una de las cinco mesas estará dedicada a dotar de medios la participación institucional

La fluidez del diálogo no garantiza la solidez de los pactos. En julio de 2015, Fernando Clavijo se acercó a la sede de los sindicatos mayoritarios, en la avenida del Primero de Mayo de la capital grancanaria, con la mochila cargada de talante. Así fue percibido por los secretarios generales de CC.OO. y UGT en Canarias. Carmelo Jorge y Gustavo Santana agradecieron un gesto que se interpretó como una gesta del presidente del Gobierno regional dados los precedentes. Ambos dirigentes hablaron de “hecho simbólico” y una evolución “sustancial” en las relaciones. La Ley de Participación Institucional, del 18 de diciembre de 2014, supuso un logro, contestado por las centrales menos representativas. Pero presenta el inconveniente sobrevenido de que aún no existe un reglamento que regule su desarrollo. Precisamente, una de las mesas de la sexta concertación estará dedicada a resolver este estancamiento. Los recursos humanos y materiales no son elementos  accesorios.[/su_note]

TE PUEDE INTERESAR