Más de veinte asociaciones de todo el país se han unido para celebrar este domingo 20 de mayo el Día del Orgullo Loco, una iniciativa dirigida a dar visibilidad a las personas que sufren problemas de salud mental con el fin de cambiar la percepción que tiene la sociedad del sufrimiento psíquico y acabar de este modo con los prejuicios y la discriminación. Es la primera vez que este movimiento se extiende por todo el país, tras una acción pionera que se llevó a cabo el año pasado en Asturias de la mano del colectivo Hierbabuena. Bajo el lema “El orgullo lo cura”, está confirmadas manifestaciones, concentraciones y otros eventos en doce comunidades autónomas.
En Canarias, presos del centro penitenciario Tenerife II han preparado su propia reivindicación del Día del Orgullo Loco, con la producción de pancartas, la lectura del manifiesto, la proyección del vídeo ‘Mad Pride a lo largo del mundo’ y la puesta en común de la lista de reivindicaciones que han elaborado para la mejora de la atención a la salud mental, finalizando con actuaciones, música y baile. Para ello, han contado con el apoyo de AFES Salud Mental, asociación que está también detrás del programa ‘Radio Himalia’, que se emite en Canarias Radio, y que ha dedicado los contenidos de sus últimas ediciones al “Orgullo loco” (este sábado, a las 15:00 horas ofrecerán la última entrega sobre el tema).
En Gran Canaria, la asociación de integración de salud mental Espiral ha organizado distintos actos públicos y festivos. A partir de las 10:30 horas, comenzará un pasacalle desde el Hotel Reina Isabel hasta la Plaza Saulo Torón, en Playa de las Canteras, donde sobre las 12:00 horas dará comienzo un programa de actividades que abarca una batucada feminista, teatro y música en directo, entre otras propuestas.
La celebración del ‘Mad Pride’ tuvo lugar por primera vez en el año 1993 en Toronto, en respuesta a los prejuicios de la comunidad local hacia las personas con antecedentes psiquiátricos. Casi simultáneamente tenía su reflejo en Reino Unido un movimiento similar, y años más tarde se han sumado otras comunidades en Estados Unidos, Sudáfrica, Francia, Brasil, Bélgica, Alemania, Italia y Chile, entre otros países.