política

La ultraperiferia cuesta el 8% de la facturación empresarial

Un informe cifra en 5.228 millones de euros el sobrecoste privado derivado de la lejanía y la doble insularidad, con datos extraídos de una encuesta realizada a unas 25.000 entidades
Pedro Ortega, Fernando Clavijo y Berta Moreno. DA
Pedro Ortega, Fernando Clavijo y Berta Moreno. DA
Pedro Ortega, Fernando Clavijo y Berta Moreno. DA
Esta fotografía oficial del Gobierno de Canarias es solamente para uso editorial por medios de comunicación. La fotografía no puede ser manipulada de ninguna manera y no se puede utilizar en materiales comerciales y/o políticos, publicidad, correos electrónicos, productos, promociones que de alguna manera pueda sugerir la aprobación o respaldo del Presidente, o el Gobierno de Canarias.

La condición de ultraperiferia supone un coste para las empresas canarias de 5.228.040.752 euros, es decir, el 8% de su facturación, un sobrecoste que se ha incrementado especialmente en las islas no capitalinas y entre estas, en las de la provincia occidental. Estas son las principales conclusiones del Estudio sobre el coste privado de la ultraperiferia y la doble insularidad en Canarias, que fue presentado ayer ante agentes económicos y sociales en un acto presidido por el jefe del Ejecutivo regional, Fernando Clavijo. Es la tercera edición de este informe tras los realizados en 2001 y 2010. En esta ocasión, los datos corresponden a una encuesta realizada en 2016 a unas 25.000 empresas canarias, de las que contestaron 2.805, indicó Berta Moreno, responsable de la UTE EcoCoRe.

Para el estudio se han tenido en cuenta los costes “evaluables”; esto es, el transporte de mercancías, las existencias diferenciales (la dependencia externa hace que haya mayor almacenamiento de productos), los viajes de negocios, la capacidad productiva ociosa (el hecho de que la maquinaria no siempre se adapte a las necesidades del empresariado canario), el agua, la energía y las instalaciones múltiples (la necesidad de tener centros en varias islas). Además, a la hora de analizar los resultados se han considerado la incidencia del sobrecoste en las islas capitalinas, la orientales y las occidentales, ocho sectores económicos y tres tamaños de empresas. De los resultados se desprende que el principal sobrecoste sigue siendo el transporte de mercancías, que representa el 54,7% del total con 2.860.122.387 euros. En términos relativos, los sobrecostes inciden de forma particularmente intensa en el sector industrial, pues suponen el 29,7% de la facturación de la industria, con un total de 888.755.227 euros. Seguirían el sector primario (18% de la facturación y 147.791.986 euros) y el comercio (5% de la facturación y 2.773.615.861 euros). En cuanto al sobrecoste de la doble insularidad, el estudio confirma que hay mayores sobrecostes en las islas no capitalinas, y dentro de estas, mayores sobrecostes en las occidentales respecto a las orientales. Así, el sobrecoste de las capitalinas representa el 6,9% de la facturación de sus empresas (3.634.024.053 euros), mientras que en el caso de las no capitalinas orientales es del 7,4% (719.424.392 euros) y en las occidentales representa el 10% (3.634.024.053 euros).

Fernando Clavijo señaló que este informe aporta los datos objetivos y concretos del sobrecoste que conlleva la ultraperiferia y avala la necesidad de políticas correctoras por parte de las instancias de la Unión Europea y del Gobierno central. El consejero de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento, Pedro Ortega, recordó que después de 2022 habrá que renegociar los regímenes de exenciones.

TE PUEDE INTERESAR