tacoronte

Deficiencias nutricionales impulsan a las termitas de Tenerife a comer fruta

El comportamiento inédito de la ‘Reticulitermes flavipes’ atrae a científicos internacionales; la bióloga chilena Valeria Palma Onetto advierte de que hay que actuar antes de que sea tarde
PORTADA 290819
VALERIA PALMA ONETTO Y DAVID MORA TERMITAS
Valeria Palma Onetto y David Mora insisten en actuar cuanto antes contra la ‘Reticulitermes flavipes’, una especie de termita que tiene una gran capacidad de adaptarse al medio, y eso la hace más peligrosa. David Mora

Las termitas subterráneas Reticulitermes flavipes no dejan de sorprender a los expertos con su comportamiento en Tenerife. La última ocasión fue hace dos días cuando se comprobó que comían fruta de una huerta situada en la zona de Juan Fernández, en Tacoronte. En concreto, estos insectos se decantaron por el melocotón y la pera que encontraron en el suelo, rechazando como prueba experimental, un trozo de manzana con cáscara y una papa, que colocó en el mismo lugar la propietaria de la vivienda, Nieves Rodríguez.

David Mora, el experto de Anticimex, la empresa que aplicó el tratamiento en Parque Atlántico, la primera urbanización afectada en el municipio que logró erradicar esta plaga, confiesa que hasta el momento no había visto que esta especie comiera viñedos y otras plantas vivas. “Ello puede deberse a deficiencias en la alimentación, necesitan nutrientes que no encuentran y se están adaptando a su entorno, por eso el ser humano tiene un mayor contacto con las termitas respecto a la Península”, explica.

No obstante, este aspecto desconocido de la Reticulitermes flavipes tiene su parte positiva y es que favorece la eliminación de las colonias en un tiempo menor. Mientras en la Península este proceso puede tardar de 6 a 9 meses, en Tenerife oscila entre 3 y 6 si meses, afirma el experto.

Mora insiste en la necesidad de actuar lo antes posible para erradicar esta plaga aunque haya quienes prefieren hablar de especie invasora. “No se trata de crear alarmismo sino de tomar las medidas adecuadas antes de que sea demasiado tarde”, aclara.

Este comportamiento inédito también ha suscitado interés internacional por parte de los científicos de diversos países. Es el caso de Valeria Palma Onetto, del Centro de Investigaciones en Biodiversidad y Ambientes Sustentables, Universidad Católica de la Santísima Concepción, en Chile.

Onetto es bióloga y Doctora en Etología, se dedica desde hace cinco años al estudio de las termitas y en breve publicará sobre la capacidad de esta especie para alimentarse de frutas. Puntualiza que las termitas se separan en dos grupos, las que comen madera y las que comen tierra, teniendo estas últimas intestinos más complejos. “La Reticulitermes flavipes se encontraría dentro del primer grupo, por lo que este descubrimiento de ellas alimentándose en fruta sería la clave para entender los procesos que llevaron a la evolución entre ambos modos de alimentación”, declara.

Palma sostiene que ello puede deberse a la celulosa que las frutas poseen ya que pueden estar faltas de otras opciones de alimento, pero por sobre todo, por la búsqueda de otros nutrientes, como podría ser nitrógeno, manganeso, fósforo, ácido úrico o incluso vitamina C, y todo ello lo obtienen de la fruta. La única explicación que encuentra a que hayan rechazado la papa y la manzana “es que son más duras”.

La experta asegura que uno de los aspectos más interesantes de esta termita es que en los dos continentes en los que se ha encontrado hasta el momento, América y Europa, “presenta conductas diferentes, prueba de su gran capacidad adaptativa y eso la convierte en una plaga muy peligrosa”. Sumado a esto, el cambio climático más los recientes incendios en Gran Canaria, generan mayores temperaturas, que favorecen la invasión por parte de esta especie, “porque busca un clima seco”.

Otra característica peculiar que prueba su “increíble” adaptación al medio es que las colonias se juntan entre ellas en lugar de matarse. “Una misma colonia tiene los mismos progenitores aunque tengan reproductores secundarios, por eso cuando encuentran otra suelen atacarse, pero no es el caso, se unen entre ellas. Actúa igual que la Linepithema humile, conocida como hormiga argentina”, detalla, una de las peores especies invasoras del mundo.

La bióloga indica que los métodos a través de los cuales se cree que la termita subterránea se ha extendido a distintos países y continentes son “maderas que han salido de un país y por acción de corrientes han varado en otro, por embarcaciones que las han llevado como plaga, por puentes terrestres, a través de trenes y las cosas que la gente ingresa en ellos. “Todo ello puede ocurrir en Tenerife, afectar al patrimonio, extenderse a otras islas o llegar a África, aunque esto depende de muchos factores y en especial, de la acción humana” y por eso son tan importantes los controles e puertos y aeropuertos”, matiza.

Tanto David Mora como Valeria Palma consideran fundamental que se actúe ya y se detenga su avance, y se realice un control e la plaga, ya que a diario se reproducen muy rápidamente pero cuando comience la fase alada, en los meses de otoño e invierno, y ésta comience a expandirse, “va a ser un momento crítico”, subrayan ambos.

PUBLICADAS LAS AYUDAS, EL CONSISTORIO EMPIEZA A RECIBIR HOY A LOS AFECTADOS

Tal y como adelantó el martes DIARIO DE AVISOS, el Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife (BOP) publicó ayer la convocatoria de subvenciones para los afectados por la Reticulitermes flavipes. Este era el último paso que debía darse para que el Ayuntamiento de Tacoronte pudiera conceder la ayuda económica que permitirá a muchos vecinos aplicar los tratamientos para la erradicación de la plaga.

Hasta el momento es la única administración que otorga una cuantía económica a los afectados, ya sean personas físicas o jurídicas, quienes podrán solicitarla en la oficina habilitada al efecto en la Casa de la Cultura de 09.00 a 13.30 horas. El plazo se abre hoy y vence el 27 de septiembre.

Entre los requisitos, es necesario contar con el informe valorativo favorable emitido por la comisión técnica, no estar sometido a ninguno de los supuestos de prohibición para ser beneficiario de subvenciones, y estar al corriente de las obligaciones con la seguridad social y administraciones tributarias.

TE PUEDE INTERESAR