inmigración

La migración repunta en las Islas mientras cae un 50% en la Península

En torno a 2.600 personas llegaron a Canarias a bordo de pateras y cayucos durante el pasado 2019, una subida ligada a la operatividad de las mafias en la denominada ruta atlántica, de gran peligrosidad
Imagen de la llegada de 39 personas en patera al puerto de Los Cristianos en septiembre de 2019. Sergio Méndez
Imagen de la llegada de 39 personas en patera al puerto de Los Cristianos en septiembre de 2019. Sergio Méndez
Imagen de la llegada de 39 personas en patera al puerto de Los Cristianos en septiembre de 2019. Sergio Méndez

Diario de Avisos / Agencias

Al menos 24.796 migrantes arribaron en patera a costas españolas durante el año 2019, lo que supone una reducción de las llegadas irregulares por la vía marítima de más del 50% respecto al año pasado. Pese a esta caída generalizada, la vía por mar hacia las Islas Canarias ha experimentado un repunte de más del 70% durante este año.

Así lo reflejan los datos del Ministerio del Interior recogidos por Europa Press, con fecha de 15 de diciembre de 2019, a falta de sumar las personas que lo consiguieron durante la última quincena del año, que fue bastante activa debido al buen tiempo y estado de la mar. Cabe subrayar la llegada de bebés con sus madres en este repunte de pateras y cayucos en las islas.

Al reducirse la llegada de pateras a la Península, se han producido menos muertes y desapariciones de migrantes en el mar intentando alcanzar España: en 2019 se contabilizaron 602 fallecidos, frente a 854 registrados en todo 2018, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Pese a esta disminución, si se mide en proporción a las llegadas, la tasa de mortalidad ha aumentado.

Repunte de llegadas a Canarias

Canarias cerró el 2019 con la llegada de un total de 2.644 migrantes a sus costas, a bordo tanto de pateras como de cayucos. La cifra se incrementó considerablemente en los últimos meses del año, debido a la dinámica de aquellos días, con la llegada de cuatro barcos solamente entre el día 27 y la madrugada del 28 de diciembre.

El pasado viernes 27 de diciembre, Salvamento Marítimo rescató a tres pateras en la provincia de Las Palmas, una en cada una de sus Islas -Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote-, y el 28 de diciembre, a las 00.30 horas, socorrió a otra embarcación en aguas próximas al sur grancanario.

Así, entre el pasado 19 de diciembre y el día 28 llegaron dos embarcaciones más a Tenerife, seis a Gran Canaria, una a Lanzarote y dos a Fuerteventura, todas pateras menos un cayuco, en las que viajaron 318 personas, la mayoría de origen subsahariano y magrebí.

En poco más de una semana llegaron al Archipiélago a bordo de embarcaciones que zarparon desde el continente africano un total de 283 hombres -40 posibles menores de edad- y 35 mujeres. Con la patera rescatada en la noche del 28 de diciembre por Salvamento, ya habían arribado en 2019 hasta 2.467 migrantes a Canarias (353 en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y 2.114 en la de Las Palmas), quienes navegaron desde África en 115 embarcaciones hasta Lanzarote (24), Gran Canaria (70), Fuerteventura (12) y Tenerife (9).

Por su parte, el informe quincenal que publica el Ministerio de Interior registró que hasta el pasado 15 de diciembre 2.162 inmigrantes habían llegado en pateras o cayucos a Canarias. Ese mismo informe destaca que se trata de las mayores cifras desde el final de la crisis de los cayucos, en el 2009, aunque aún muy lejos del nivel al que se llegó en 2006, cuando arribaron a las Islas 31.678 personas.

descenso en la península

Mientras que en 2018 se batió el récord de llegadas en patera a España: arribaron unas 57.500 personas y se superaron las 39.180 personas registradas durante la ‘crisis de los cayucos’ de 2006, con el descenso logrado este año, España vuelve a los niveles de llegadas en patera contabilizados en 2017, año en el que rondaron las 22.100.

La tendencia general a la baja en 2019 comenzó a reflejarse al principio del mes de junio. El ministro del Interior en funciones, Fernando Grande-Marlaska, atribuyó el descenso al trabajo conjunto y la coordinación entre España y Marruecos.

La secretaria general de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Estrella Galán, sostuvo, por su parte, que el “importante” descenso de pateras “no responde” a que se haya resuelto la situación de las personas que quieren acceder a España, sino al diseño de una “estrategia común” entre España y Marruecos para frenar el flujo de llegadas, especialmente basada en el control fronterizo.

Galán apuntó que el “refuerzo de la cooperación” ha conllevado que “miles de personas hayan quedado atrapadas en Marruecos”. Este país, según remarcó, “no cuenta con un sistema de protección efectivo y ejerce la violencia contra personas migrantes principalmente de origen subsahariano como forma de control migratorio sin respetar los derechos humanos”.

Asimismo, la secretaria de la CEAR afirmó que “ese esfuerzo de la cooperación no se ha hecho en paralelo para poner en marcha vías alternativas de llegada”, insistiendo en que esa respuesta “es absolutamente insatisfactoria” e “incoherente” con el discurso del Gobierno de Pedro Sánchez.

Por su parte, la directora de misión de la Organización Internacional para Migraciones (OIM) en España, María Herrera, destacó que el hecho de que ambos Estados acordaran “debatir y negociar” sobre política migratoria “es indicativo del creciente reconocimiento de la importancia” de la materia. En cualquier caso, apostilló que las medidas que se adopten “no podrán ser sostenibles sin priorizar el respeto a la vida y la dignidad de las personas migrantes”.

TE PUEDE INTERESAR