santa cruz

Medio millón de euros para restaurar San Rafael y San Roque

Arranca la mejora del cementerio declarado BIC con la licitación del proyecto que se centrará en el interior y que, tal y como ha exigido el área insular de Patrimonio, no tocará el muro exterior
El Cementerio de San Rafael y San Roque solo se abre con motivo del Día de Todos los Santos. DA
El Cementerio de San Rafael y San Roque solo se abre con motivo del Día de Todos los Santos. DA
El Cementerio de San Rafael y San Roque solo se abre con motivo del Día de Todos los Santos. DA

El Cementerio de San Rafael y San Roque abrió sus puertas como camposanto en 1810, y las cerró de forma oficial en 1916, (106 años en funcionamiento, hasta la inauguración de Santa Lastenia, actual cementerio de la ciudad). El que fuera el primer Cementerio civil de Canarias, de tipo romántico, ha estado cerrado a cal y canto en el centro de la ciudad, deteriorándose sin protección durante décadas. Ayer, el Ayuntamiento de Santa Cruz comenzó a alejarse de esa senda de abandono con la licitación del proyecto de recuperación de este BIC, valorado en 552.489 euros. Según reza en el anuncio de licitación, “el objetivo es rescatarlo de su deterioro e indolencia continuada a lo largo de los años e incorporarlo al circuito cultural de la ciudad”.

El proyecto, que tendrá una duración de 12 meses, se centrará en la rehabilitación del espacio interior, pero no tocará el muro del perímetro, el mismo que durante años impidió actuar en el espacio ante la falta de acuerdo entre el Consistorio y el área insular de Patrimonio Histórico sobre si procedía quitarlo o no. Finalmente, transcurrido casi 18 años, se ha optado por no abordar el muro exterior, para poder rehabilitar el resto del recinto. La propuesta era la de hacer permeable visualmente la fachada principal, con pequeños cortes en el muro de cerramiento, para así facilitar la conexión visual del recinto con el peatonal. Cada espacio iría acompañado con una reja que evitaría comprometer la seguridad del recinto. Sin embargo, esta opción no ha sido admitida por el Cabildo y la única actuación que se hará sobre los muros es la de saneamiento y pintura a la cal, eliminándose los añadidos de bloques sobre el muro antiguo.

Interior

En general, lo que se pretende en el interior del cementerio es la restauración y recuperación de las edificaciones deterioradas, en lo posible con el mismo sistema constructivo, evitar las humedades que las han deteriorado, recuperar sistemas de pavimentos de la época en el interior de las edificaciones antiguas y crear pavimentos accesibles en los caminos exteriores. Para incorporarlo al circuito cultural y poderlo abrir al público, además, hay que introducir unas pequeñas modificaciones que cumplan las exigencias normativas en este tipo de edificaciones, como la seguridad, la accesibilidad y unos servicios mínimos.

Demoliciones
Por tanto, según se recoge en el proyecto, lo que se pretende es recuperar lo esencial de todo lo que documentalmente se puede demostrar como original o lo más antiguo, y a la vez adaptarse a las exigencias actuales en cuanto a normativas y funcionalidad de un recinto abierto al público. En la práctica, esto supone demoler el edificio de los años 80, destinado a aseos y almacén, que nunca llegó a terminarse y que se encuentra en muy mal estado. También se elimina el estanque de patos realizado en los años 80 y que tampoco llegó a usarse, así como la pavimentación de piedra de pórfido de su alrededor, para recuperar el espacio, y crear una plataforma que sirva para poder desarrollar los actos públicos que se celebren en el recinto.

Rehabilitación

En la parte estricta de la rehabilitación, se intervendrá en el portón del cementerio católico, (el del cementerio anglicano fue restaurado en 2016). En la capilla se va a reparar la cubierta y su techumbre, que se encuentra en muy mal estado (se ha colocado una viga metálica para evitar su ruina y caída). El calvario o capilla católica “está en estado lamentable, con techumbre enfondada por las humedades de cubierta”, lo que requiere una rehabilitación total.

Los aseos se plantean en uno de los dos cuartos que se rehabilitan en la trasera del portón católico, y en el otro cuarto se dispondrá una oficina de información y dirección del centro. Para resolver el problema de la accesibilidad se hará una rampa que conecte de forma accesible los dos cementerios, en la trasera del camposanto anglicano.

Tumbas

La rehabilitación de los mausoleos, tumbas y elementos funerarios existentes, lápidas, rejerías o esculturas, dañados por actos vandálicos y saqueos perpetrados a lo largo del tiempo, no se abordará en este proyecto. “Su restauración no entra en el presupuesto estimado en la restauración de la obra civil del cementerio”. Su arreglo posterior o paralelo se hará con una financiación diferente y con el asesoramiento de personal especializado.

TE PUEDE INTERESAR