tenerife

Empresarios del sur de Tenerife no renuncian a salvar la temporada de verano

El CEST reclama que se defina "cuanto antes" un paquete de medidas que faciliten e impulsen la reapertura de los núcleos turísticos cuando sanitariamente sea posible
El presidente del CEST, Roberto Ucelay
El presidente del CEST, Roberto Ucelay
El presidente del CEST, Roberto Ucelay. EP

El Círculo de Empresarios y Profesionales del Sur de Tenerife (CEST) reclama a las administraciones públicas que definan “cuanto antes” un paquete de medidas que faciliten e impulsen la reapertura de los núcleos turísticos cuando sanitariamente sea posible para no dar por perdida la temporada de verano.

El objetivo, apunta el presidente Roberto Ucelay, es “dar tranquilidad” a los turistas –con un marco adecuado de garantías sanitarias– y a los empresarios y trabajadores, que a juicio del CEST necesitan señales de confianza y certidumbres.

En este sentido, desmarcándose de quienes dan por perdida la temporada de verano, el CEST advierte que no se puede renunciar a salvarla y considera que si se dan las condiciones debe procederse a la apertura porque “prolongar el cierre más allá de lo imprescindible agravará todavía más la gravísima situación que están viviendo miles de empresas y cientos de miles de trabajadores”.

En esa línea, el Círculo del Sur defiende el desarrollo de medidas de evaluación continua que ayuden a reactivar, “siquiera de forma escalonada, los mercados insular, regional y peninsular” y lamenta la “incertidumbre” que se está generando respecto al reinicio de las actividades ante las “imprecisiones y vaguedades” por parte de algunos portavoces gubernamentales.

Así, los empresarios de la comarca exigen “un plan definido y no, como ha venido ocurriendo, meros globos sonda”.

En su opinión, cuando se pueda reactivar la actividad deben estar en funcionamiento diferentes mecanismos como el pasaporte sanitario o certificado sanitario para certificar que quienes se desplacen a las islas no están contagiados por el COVID-19.

Se trata, por ejemplo, de medidas como los controles térmicos automáticos en aeropuertos y puertos, protocolos para caso de fiebres en las llegadas, la obligación de los pasajeros de cubrir los grados de aislamiento en los casos positivos o seguros de viaje con cobertura sanitaria local y opción de repatriación.

MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA HOSTELERÍA

Además, plantean que se hagan test previos en el país emisor, cuyo coste se incluya en el precio del billete o en el paquete turístico mientras no se cuente con una vacuna o fármaco capaz de plantar cara al Covid-19; ocupaciones limitadas en los transportes públicos con compensaciones económicas donde se requiera para garantizar servicios mínimos a los transportistas, acopio de materiales para hacer frente a hipotéticas nuevas oleadas del virus y medidas específicas para hoteles, restaurantes, espacios privados abiertos, playas, eventos al aire libre, bares, discotecas, espectáculos y parques temáticos.

Ucelay ha propuesto también que el Gobierno valore esta “batería de medidas” que hagan posible retomar la actividad económica preservando la salud de residentes, profesionales y turistas y pide que tengan especialmente en cuenta aquellas instalaciones que, como ocurre en aeropuertos o puertos, concentran a un mayor número de personas en espacios cerrados donde diariamente se mueven miles de personas, así como en los transportes públicos.

A su juicio, “es imprescindible avanzar con medidas de cara a la reapertura, de tal forma que pueda viajarse con esas garantías”, al tiempo que muestra su preocupación por que el Estado baraje cerrar las fronteras al turismo en verano.

“Hay turoperadores y aerolíneas con vuelos planificados, somos un destino que ha demostrado capacidad en la respuesta al Covid-19, con una red de hospitales públicos y privados de primer nivel, debemos prepararnos y poner estas bazas en valor y que se atiendan las singularidades y capacidades de Tenerife y Canarias”, afirma.

LA RECUPERACIÓN EN CANARIAS “SERÁ MÁS LENTA”

Aparte de este paquete de medidas, Ucelay ha reiterado la demanda de que desde las administraciones se promuevan medidas efectivas de más apoyo económico y financiero a las empresas pues la recuperación de la economía canaria “será con diferencia aún más lenta que en el conjunto del país sino hay turísticas internacionales, siendo el sector turístico el que en mayor medida se ve castigado por las suspensiones y restricciones decretadas en España, así como en los mercados turísticos que nutren a la Comarca como destino preferente”.

El presidente del CEST pronostica que “la apertura de los negocios será gradual” y se tardará varios meses en acercarse a la demanda y consumo anteriores al ‘cero turístico’ que impuso la declaración del estado de alarma, “de ahí que sea el sector turístico el que en mayor medida requiera de medidas tan específicas como duraderas e inmediatas”.

Además, señala que “muchas empresas, profesionales y autónomos se verán obligados a tirar la toalla, a cerrar, si no cuentan con el apoyo de las instituciones públicas”, a lo que se añade que estos últimos meses “no han sido fáciles, por los daños colaterales de la crisis en la turoperación, suma de factores que multiplica la necesidad de que se arrope de forma decidida y firme a las empresas y autónomos que desarrollan su actividad en este sector, tanto en el ámbito alojativo, restauración, ocio, oferta de excursiones en el mar y en montaña o deportiva”.

TE PUEDE INTERESAR