coronavirus

La ULL, entre los centros capacitados para realizar test PCR de detección de coronavirus

Hasta este miércoles son trece los centros que colaboran para hacer más de 2.000 PCR al día, y hay varios más que están en fases avanzadas de capacitación y podrían recibir la aprobación en próximas fechas
Detalle del trabajo en un laboratorio
TEST RÁPIDO PCR CORONAVIRUS
Test PCR. Europa Press

El Instituto de Salud Carlos III ha validado la capacitación de ocho nuevos centros de investigación y universidades para que puedan realizar test de PCR para el diagnóstico de la enfermedad COVID-19, y entre ellos está la Universidad de La Laguna, informó este miércoles el centro universitario.

En coordinación con el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Instituto de Salud Carlos III lleva a cabo el proceso continuado de análisis y selección para asegurar que los centros colaboradores cumplan con los requisitos de bioseguridad y dispongan del personal y los procedimientos adecuados para poder realizar estas pruebas.

Durante el proceso se vigila que no se detraigan suministros de los centros sanitarios que realizan el diagnóstico microbiológico, dada la limitación de algunos de estos reactivos, explica la Universidad de La Laguna en un comunicado.

Hasta este miércoles son trece los centros que colaboran para hacer más de 2.000 PCR al día, y hay varios más que están en fases avanzadas de capacitación y podrían recibir la aprobación en próximas fechas.

De esta manera se potencia la capacidad diagnóstica en España para el manejo del SARS-CoV-2 y de la enfermedad COVID-19, añade la Universidad de La Laguna.

Los trece laboratorios validados corresponden a siete universidades y seis centros de investigación, militares y veterinarios, y son: Universidad de Alcalá de Henares, Centro de Investigación en Sanidad Animal, Universidad Complutense de Madrid, Centro Militar Veterinario de Madrid, Universidad de León y Laboratorio Regional de Sanidad Animal de León.

También está validados Centro Biolab-Arcelormittal de I+D de Asturias, Universidad de La Laguna, Universidad de Valladolid, Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana, Universidad de Castilla-La Mancha, el Laboratorio de Identificación Rápida de la Unidad Militar de Emergencias (UME) y la Universidad del País Vasco.

Estos laboratorios, que según sus capacidades individuales realizan entre 50 y 450 PCR diarias, apoyan a los hospitales de su comunidad y, en algunos casos, prestan apoyo a universidades, centros de referencia, residencias y fuerzas de seguridad del Estado.

En el caso de la Universidad de La Laguna, el centro capacitado es el Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias, único centro de investigación de Canarias que por el momento ha conseguido esta acreditación.

En cuanto al proceso de validación, señala la Universidad de La Laguna que los servicios sanitarios de las comunidades autónomas son los que tienen que confirmar la necesidad del apoyo diagnóstico que los centros de investigación y universidades capacitados puedan prestar a los laboratorios microbiológicos de los hospitales.

Además, tienen que desarrollar un protocolo de envío de muestras y recogida de resultados que asegure la trazabilidad y el anonimato de unas pruebas que tienen validez legal.

Son, por tanto, las comunidades autónomas las que gestionan la solicitud para prestar apoyo, en coordinación con el Gobierno central y según las necesidades detectadas, mientras que el Instituto de Salud Carlos III es el encargado de evaluar las capacidades y recursos propios de los centros proponentes.

De esta manera, el proceso se lleva a cabo de manera que la petición de colaboración parte de los centros, en coordinación con sus comunidades autónomas y el Gobierno central, que envían su solicitud de capacitación tras informar y solicitar conformidad a las autoridades sanitarias de la comunidad.

Una vez recibida toda la información, el Instituto de Salud Carlos III analiza los procedimientos de bioseguridad, inactivación, extracción y PCR y da el visto bueno si se ajustan a los procedimientos de diagnóstico para COVID-19.

Finalmente, las comunidades autónomas activan a los centros capacitados y les proporcionan las muestras que necesitan ser analizadas, siempre en coordinación con el Gobierno.

El proceso de evaluación para la posible incorporación de nuevos centros continúa y ya hay varios centros más en fases avanzadas de capacitación.

Se han identificado más de 50 centros, algunos pertenecientes a cerca de 30 universidades, que podrían reunir los requisitos mínimos para llevar a cabo estos análisis microbiológicos, pero aún es necesario confirmar cuestiones relacionadas con la disponibilidad de material y elementos de bioseguridad.

Recuerda la Universidad de La Laguna que, al inicio del proceso, el Ministerio de Ciencia e Innovación se dirigió a los centros de investigación y las universidades españolas, a través de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) y de los departamentos de ciencia de las comunidades autónomas, para coordinar las actuaciones.

TE PUEDE INTERESAR