
La Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de La Laguna, que dirige Idaira Afonso, ha puesto en marcha una potente campaña para hacer frente al silencio cómplice de la violencia de género. Dirigida principalmente a la juventud del municipio, con esta propuesta el Consistorio lagunero busca la implicación de la sociedad, especialmente de la población menor de 30 años, para acabar con la pasividad y la permisividad ante actitudes machistas.
-¿Cómo presentaría esta campaña contra la violencia de género?
“Es una campaña innovadora, que trata de acercarse a la población joven con un lenguaje cercano, escenificando situaciones que por desgracia son demasiado comunes. Hasta ahora, la mayoría de campañas contra la violencia de género se han centrado o dirigido a la víctima. Quisimos darle un giro y dirigirnos al entorno del agresor y a aquellas conductas que muchas veces están normalizadas y no son percibidas como una forma de violencia. Es una llamada a la acción. Con el lema de la campaña, ¿Qué haces tú para no ser cómplice?, queremos invitar a la población a la reflexión, a romper el silencio la próxima vez que vivan una situación de violencia machista”.
-¿Con qué medios ha impulsado La Laguna, desde el área que usted dirige, esta iniciativa?
“Sumamos recursos que provienen de la subvención concedida por el Estado con recursos propios del área. Hay que reconocer que la contribución municipal a la misma es elevada. El objetivo es fomentar la prevención, visibilizar los distintos tipos de violencia machista y concienciar contra la necesidad de combatirla desde todos los espacios. Invertir en prevención, siempre es una apuesta segura. Esta campaña, como dijimos en la presentación de la misma, es parte de otra mayor que arrancó a principios de verano con talleres formativos dirigidos a policía local y personal del Ayuntamiento. Paralelamente, se generó una campaña comunicativa a través de las redes sociales cuya finalidad es la difusión de conceptos básicos sobre violencia de género, así como de recursos disponibles, procurando siempre garantizar información accesible a todas las personas”.
-¿Qué datos maneja La Laguna respecto a la violencia machista en el municipio?
“Los datos facilitados por el IASS sobre el Servicio Integral de Atención a la Mujer (SIAM) de La Laguna son alarmantes. Solo en 2019, se atendieron 553 mujeres; de ellas, 262 lo fueron por violencia física, 169 sufrieron violencia psicológica, 71 violencia sexual a manos de sus parejas o exparejas. Esto nos debe hacer reflexionar sobre qué podemos hacer como sociedad, más allá de las instituciones. Desde la Corporación local debemos hacer todo lo que esté en nuestra mano competencialmente, dotarnos de recursos que garanticen que podamos desarrollar al menos la labor de concienciación, visibilización, información…En definitiva, la tarea de prevención”.
-¿Qué diría a las personas que piensan que el silencio cómplice las aísla del problema?
“El silencio nos convierte en cómplices siempre. Partiendo de esa base, mirar a otro lado no te aísla, no vale aquello de ojos que no ven… Te convierte en parte del problema. Como dije antes, existen comportamientos normalizados, considerados bromas o cosas sin importancia, pero si la tienen. Que te metan mano sin tu consentimiento, es una manera de ejercer violencia sobre la mujer. Que difundan fotos íntimas sin tu consentimiento, es violencia; la insistencia a pesar de que ella no diga sí, es violencia… Podemos hacer mucho desde el momento en que decidimos revisarnos, repensarnos. No olvidemos que todas, todos y todes estamos atravesadas por el patriarcado, condicionadas por él, y debemos romper ese círculo”.
-Más allá de esta campaña, ¿cuáles son las líneas de actuación generales de su Concejalía?
“Convertirnos en una herramienta al servicio de la ciudadanía, ser capaces de llevar a cabo la labor preventiva, poner en el centro de la acción de la institución a la ciudadanía. Se trata de transformar la realidad, la sociedad… Puede parecer utópico y sonar casi imposible, pero lo podemos conseguir”.
-Según usted, ¿qué factores influyen en las personas jóvenes para seguir adoptando conductas machistas?
“Sin duda, el patriarcado, pero también el capitalismo, en el sentido de la reproducción masiva de comportamientos. Seguimos reproduciendo roles y estereotipos y es la forma de seguir ancladas en una sociedad patriarcal. Cierto que nuestra sociedad es más plural, diversa y consciente, hemos avanzado mucho, pero queda camino. Como ejemplo, se detectan casos de violencia física en el seno de parejas jóvenes, menores incluso. Seguimos escuchando chistes homófobos o machistas, seguimos reproduciendo, como dije, roles y estereotipos… Nos queda camino, pero ya lo estamos andando”.
-Bajo el prisma de esta problemática, ¿en qué sí ha mejorado la sociedad en general?
“En muchas cosas. Nuestra sociedad es más crítica, plural, diversa, respetuosa y empática, pero las cosas no cambian de un día para otro. Quedan muchas luchas por lograr, aunque estamos ante un momento muy adecuado para conseguirlo, con una sociedad más concienciada, más formada”.
-¿Llega a tener la sensación de que incluso se dan momentos de retroceso frente a esta lacra?
“Sí, a veces sí. Hay quien desde una tribuna pública está difundiendo un mensaje misógino, negacionista contra la desigualdad o la violencia de género, un mensaje muy peligroso. Decir que la violencia no tiene género, que los hombres también la sufren, que la mayoría de denuncias son falsas… Cuestionar los logros sociales da la sensación de retroceso, pero aunque hacen mucho ruido, no pueden hacernos creer que es algo mayoritario. Es una pena que a nivel político, con responsabilidad de representar a la ciudadanía, haya partidos que lo cuestionen”.
-¿Qué papel juega el área de Igualdad de reciente creación en la vida municipal?
“Estamos trabajando de forma transversal con todas las áreas. Tenemos herramientas comunicativas, estamos fomentando la participación a través de los Consejos LGBTI y el Consejo de la Mujer, seguimos mejorando en el trabajo interdepartamental. Estamos desarrollando actividades, talleres formativos presenciales y online…”.
-¿Se ha encontrado con rivalidad política para llevar a cabo las iniciativas de su área?
“No sé si es rivalidad, yo lo llamaría ideología, pero sí es cierto que se ha cuestionado el trabajo del área y algunos no se han querido sumar a algunas acciones. Por ejemplo, en marzo, en el acto de lectura del manifiesto del 8-M, en el que, además, se rendía homenaje y reconocimiento a las mujeres concejalas de la democracia y a la cantante lagunera Olga Ramos, determinados partidos no participaron porque en el mismo se hacía referencia a cuerpos diversos o uso de términos propios del feminismo como patriarcado. En el Orgullo, tampoco participaron. Pero sigo tendiendo la mano. Nunca es tarde para sumarse”.