sanidad

Alta participación en la huelga de los médicos especialistas precarios

Los facultativos seguirán en conflicto hasta que se acuerde una solución, como un proceso restringido o una OPE de libre concurrencia, en la que se prime a los “sanitarios abusados”
Más de 150 médicos especialistas temporales se concentraron en la entrada principal del HUC. Fran Pallero

El seguimiento de la huelga indefinida de los médicos especialistas temporales en Canarias superó el 57%, según datos de la Consejería de Sanidad del Gobierno regional, con un total de 566 facultativos, mientras que los convocantes la cifraron a primera hora en casi el 90% de los 1.900 facultativos llamados a una movilización contra el “abuso” de esta modalidad de contratos llevada a cabo durante décadas por parte del Gobierno regional.

Según la Consejería, en Tenerife la secundaron 244 médicos, es decir, el 57%; en Gran Canaria, 296, el 65,9%; en Fuerteventura, 15 personas, es decir, el 32,6%, y en La Palma, 14, lo que supone el 28,6%. En La Gomera y en El Hierro no hubo seguimiento, y en Lanzarote no estaba convocada.

Desde la Mesa de la Confluencia de Médicos y Facultativos de Canarias recuerdan que habían muchos trabajadores que estaban incluidos en los servicios mínimos en áreas esenciales, otros eran salientes de guardia, de baja laboral o en excedencia.

El portavoz en Tenerife, Sunil Lakhwani, recordó que se pactaron con el Servicio Canario de la Salud (SCS) unos servicios mínimos razonables, pero al final en todas las gerencias “se inflaron”, especialmente en los hospitales de La Candelaria o el Negrín, de manera “abusiva y desproporcionada”, con muchos servicios que no están recogidos en servicios mínimos “y ponen 100% de la asistencia, sin ninguna justificación”. Los médicos aseguran que les asiste la razón moral y legal en sus reivindicaciones por el “abuso reiterado” en la contratación temporal.

La oferta de Sanidad pasa por un proceso de oposición que no es restringido a los trabajadores del propio Servicio Canario de la Salud, algo que “podría dejar a un porcentaje de los abusados en la calle sin ninguna indemnización. Resulta que el abusado es la víctima y es peor la solución”, reiteró.

Por tanto, exigen un proceso de regularización en el que se dé garantías de que todos los abusados pasen a ser fijos para cumplir el derecho comunitario, ya sea a partir de un concurso restringido o uno abierto, pero con una prima para los trabajadores del SCS. “Sanidad dice que no se puede hacer”, pero hay antecedentes, como en Castilla y León en 1993, que estableció un proceso primado, puntuando con triple de tiempo trabajado en su región.

Dos de cada tres especialistas hospitalarios están en precario

El abuso de la contratación temporal sucesiva afecta a unos 1.900 facultativos, que llevan, incluso en algún caso, 15 o 20 años encadenando contratos eventuales ante la pasividad de Sanidad, que durante las últimas dos décadas ha convocado una oposición, provocando que dos de cada tres especialistas estén en esta situación.

TE PUEDE INTERESAR