
La situación del desempleo en Santa Cruz de Tenerife, al igual que en el resto de la Isla, ha ido empeorando paulatinamente, y en paralelo a las restricciones que el avance de la pandemia iba dejando a su paso, con cierres de negocios, limitación de aforos y toques de queda. Ese empeoramiento se concreta en que la capital cerró 2020 con casi 5.000 parados más que con los que empezó. Así se recoge en el último informe del Servicio Canario de Empleo (SCE) correspondiente al mes de diciembre y en el que cuantifica ese aumento en casi el 22%, porcentaje que se sitúa por debajo de la media de incremento del paro en Tenerife, que es de casi el 30%. En diciembre pasado, el número de personas de Santa Cruz registradas en las oficinas del SCE fue de 26.316, mientras que, en el mismo mes de 2019, esa cifra fue de 21.580. Solo en el último mes, con respecto a noviembre, el incremento de desempleados fue de 300 personas. Como era de esperar, el número de contratos firmados ha ido descendiendo casi en la misma medida que aumentaba el paro, de forma que de los casi 10.000 contratos que se llegaron a firmar en diciembre de 2019 en la capital, en diciembre de 2020 se firmaron 6.655. El descenso en términos porcentuales que ofrecen estas cifras supone una caída del 32%, dato que sí está por encima de la media de la Isla, cuyo descenso en el número de contratos es del 28%.
Con todo, Santa Cruz de Tenerife no está entre los municipios más afectados por esta situación de desempleo, puesto que son los del sur de la Isla los que han sufrido un mayor impacto. Localidades como Adeje han tenido una variación anual (diciembre 2019-diciembre 2020) superior al 80%. En Arona ese porcentaje es del 68%, y del 61% en Granadilla.
Por sectores, en Santa Cruz, el comercio y el resto del sector servicios son los más afectados, pues se llevan más de la mitad del total de parados de la capital. En el Ayuntamiento capitalino preocupa el resultado de la campaña de Reyes que acaba de terminar, para conocer si responde a la expectativas generadas, ya que el descenso de las contrataciones en este mes es del 30% con respecto al año pasado. De ese resultado dependerá que muchos negocios opten por seguir abiertos o bajar la persiana a la espera de tiempos mejores.
La Sociedad de Desarrollo estima que, en el peor de los escenarios para este 2021, se podría alcanzar la trágica cifra de 39.000 desempleados en la capital, si todos los trabajadores que ahora mismo están en ERTE en empresas que desarrollan su actividad en el municipio terminan formando parte de un ERE. El anuncio hecho ayer de un principio de acuerdo para prorrogar esta herramienta hasta el 31 de mayo añade un tiempo extra para que la economía dé muestras de algún tipo de recuperación que evite un escenario tan pésimo en lo laboral.
La principal preocupación en el Consistorio es que los servicios sociales puedan verse colapsados si ese incremento del desempleo llega a producirse en los términos estimados, dado que supondría un incremento exponencial de las ayudas, las mismas que en 2020 superaron los ocho millones de euros, cifra muy por encima de la pagada hasta ahora por el Instituto Municipal de Atención Social.
500 personas en proyectos de empleo desde este 1 de enero
Aunque la creación de trabajo no es una competencia de los ayuntamientos, sí que pueden incentivarlo a través de los proyectos de empleo. En ese camino, Santa Cruz sacará de las listas del paro a cerca de 500 personas desde este comienzo de año a través de distintos convenios en concurrencia con otras administraciones y también creando programas propios. Los principales beneficiados de estos proyectos son los vecinos que presentan perfiles en riesgo de exclusión. Esta convocatoria supone la mayor movilización de recursos para proyectos de empleo en la historia de Santa Cruz de Tenerife.