santa cruz

Santa Cruz logra que 33 personas sin hogar dejen las calles desde el mes de diciembre

Rosario González, edil de Acción Social, afirma que la capital tiene una amplia red de recursos para dar respuesta a los sintecho
Rosario González, concejala de Acción Social de Santa Cruz y responsable del IMAS. DA

Una treintena de personas sin hogar que vivían en el albergue de Santa Cruz han logrado abandonar la calle desde el pasado mes de diciembre. Así lo informó ayer la concejala de Acción Social de la capital, Rosario González, quien señaló que “desde el diciembre pasado hasta la fecha, 33 personas sin hogar que estaban alojándose en el Centro Municipal de Acogida (CMA) han conseguido seguir avanzando en su proceso de inclusión social y han abandonado dicho centro para incorporarse a otras alternativas habitacionales”.

La edil, que también preside el Instituto Municipal de Atención Social (IMAS), añadió que “esto demuestra que con una estrategia adecuada y adaptando las actuaciones a cada persona según sus necesidades es posible salir de situaciones de calle”.

En esta línea, el alcalde José Manuel Bermúdez sostuvo que “el objetivo fundamental de todos los recursos y prestaciones de los Servicios Sociales es el de promover la inclusión social lo más plena posible de las personas en situación de vulnerabilidad social”. Además, afirmó que “en el caso de la intervención con personas sin hogar, estos procesos tienen como objetivo básico que las personas encuentren una alternativa habitacional en la que avanzar hacia su autonomía e inclusión social plena”.

“El derecho a una vivienda
-avanzó la concejala- a un lugar en el que vivir con dignidad es el derecho fundamental que más reclaman y demandan estas personas”. Desde el Ayuntamiento se defiende que, de hecho, el CMA promueve, facilita e impulsa procesos de inclusión social en los que el modelo de alternativa habitacional va cambiando y adaptándose según las circunstancias, demandas y avance de las personas usuarias en dicho proceso.
Debe tenerse en cuenta que el factor fundamental para poder avanzar en los procesos de intervención con las personas sin hogar, “la palanca” que facilita ese avance “es conseguir que la persona sin hogar deje de estar viviendo en la calle y acuda a los recursos sociales. Que la persona salga de la calle es el primer paso hacia la integración”, apostilló Rosario González. Asimismo, insistió en que “se trata de ayudar a que puedan vivir y llevar a cabo sus procesos de inclusión con la mayor autonomía posible y, en el caso de que sigan utilizando recursos sociales, estén atendidos con la especificidad y diversidad que cada caso exige”.

Alternativas

En estos 33 casos concretos, explican desde el IMAS, algunas de estas personas han seguido su itinerario vital de forma independiente, alojándose en casas de familiares/conocidos; otras han decidido compartir vivienda con personas de su confianza y han alquilado viviendas; algunas que estaban por diferentes motivos en Tenerife han decidido marcharse a otros lugares en los que tienen intereses personales, laborales y familiares, y otras usuarias siguen su proceso de inclusión social tanto de la red de recursos que hay en este municipio como en otros.

“Algunas de estas personas sin hogar -añadió la edil de Acción Social- han sido derivadas a pisos supervisados, Proyecto Housing First, Centros Especializados, Casas de Acogida, etcétera”. Igualmente, enfatizó que “Santa Cruz tiene una amplia red de recursos para personas sin hogar diversificada para dar una respuesta lo más personalizada posible a las demandas y necesidades de cada persona”.

Esa red de recursos, recuerda la concejala, es la compuesta por el CMA (96 plazas), un centro de baja exigencia (20 plazas), dos pisos supervisados (cuatro plazas cada uno), un piso para personas jóvenes sin hogar gestionado por la Fundación Don Bosco (cinco plazas) y próximamente se va a abrir un segundo piso con otras cinco plazas. Y, además, hay que sumar las dos Unidades Móviles de Acercamiento (UMA) que atienden a las personas que se encuentran en situación de calle y en asentamientos, y otros recursos gestionados por entidades del Tercer Sector y que son apoyados con subvenciones de los Servicios Sociales de Santa Cruz.

Para finalizar, Rosario González afirmó que “también hay recursos para familias que no son personas sin hogar, pero que pasan por una situación temporal de ausencia de vivienda”, y añade que “existen dos pisos de emergencia para monoparentales con menores a cargo, con cuatro unidades familiares por vivienda; dos pisos de emergencia para unidades familiares con menores a cargo, con cuatro unidades familiares por vivienda, y un programa de mediación en vivienda con 35 inmuebles para familias, con diferente número de habitaciones”.

Pleno municipal

Precisamente hoy, el PSOE presenta una moción al Pleno en la que aborda las alternativas habitacionales adecuadas para las personas sin hogar. La encargada de defender dicha moción, Marta Arocha, fue la edil responsable de los servicios sociales municipales durante el año de Patricia Hernández como alcaldesa.

TE PUEDE INTERESAR