
Una de las referentes del colectivo LGTBI en Canarias, Silvia Jaén, encabeza desde hace más de un año y medio la Viceconsejería de Igualdad y Diversidad. Impulsora del área internacional y de derechos humanos de la Federación Estatal LGTBI, secretaria general de esa federación o presidenta de Gamá, es una voz autorizada.
-¿Qué valoración realiza del Día Internacional de la mujer? ¿La sociedad canaria va dando pasos hacia la igualdad?
“El 8 de marzo es el día que visibilizamos la unión de la lucha de las mujeres y la necesidad de seguir avanzando. Además, ha tenido una trascendencia importante en el impacto visual de ver las calles llenas de mujeres y hombres que nos queremos plenamente, que entendemos que la igualdad no es algo de lo que nos ocupamos solo tangencialmente y parcialmente en un momento, sino que nos lleva la vida. Hemos visto que en estas manifestaciones participan familias, gente de diferentes edades, sectores profesionales, religiosos, políticos… Representa las ansias de una sociedad que no quiere seguir viendo manadas que violen a las jóvenes ni soportar la brecha de género, ni que la pobreza tenga rostro de mujer, y que no soporta otras desigualdades”.
-La pandemia ha trastocado la celebración de este año.
“Tenemos la gran dificultad de que esa necesidad de representación visual, de sentirnos vivas y de seguir avanzando no puede ser multitudinaria. Estamos en el contexto COVID y los feminismos y los que organizan las distintas representaciones somos conscientes, pero no podemos no estar. El espacio público es absolutamente necesario para la conquista de las mujeres. Hay que recordar que nos quieren calladitas, sumisas, en casa y sin trabajar, es el modelo contra el que luchamos. Queremos mujeres que opten a un proyecto de vida laboral, a poder estar libremente en la calle sin ser agredidas o acosadas y coger los micrófonos en público y expresar su voz. Hay un falso debate. Hay quienes consideran que no debe haber una visibilización de nuestra realidad y lo que realmente quieren es negar la lucha por la igualdad. Debe haber acciones, pero con todas las medidas de seguridad. No podrán ser multitudinarias, pero pueden hacerse de muchas formas, como vestirnos y llevar prendas violetas, colgarlas en nuestras ventanas, poner pegatinas en el coche o hacer una cadena humana respetando la distancia. Hay formas de llevar esta lucha a la calle”.
-¿Qué análisis realiza de este período que lleva al frente de la Viceconsejería?
“Es una viceconsejería nueva y, aunque llevamos un año y medio, en realidad ha sido un año de ejercicio presupuestario, con toda la dificultad que supone generar unas bases nuevas. Cuando todavía estamos pendientes de terminar la relación de puestos de trabajo, creemos que el resultado es óptimo. Hemos visto al funcionariado con verdaderas ganas de trabajar la igualdad y diversidad e incorporarla a sus rutinas diarias”.
-Han firmado un acuerdo de colaboración con la Universidad de La Laguna.
“Creo que marcará la diferencia dentro de la estrategia canaria de transición igualitaria haber generado un marco de 16 años para conseguir cambiar la forma en la que nuestra sociedad valora la igualdad y diversidad. Para eso hemos generado seis líneas de trabajo y nos apoyamos en el Centro de Investigación social de la ULL, con IGUAL+LAB, que es un centro de estudio único y exclusivo sobre la igualdad en Canarias. La capacidad de usar el conocimiento académico, herramientas científicas y formales, unidas a lo que son políticas públicas de igualdad, nos dará un resultado óptimo. En esta primera legislatura el objetivo será dejar las bases bien sentadas, los valores de análisis y los criterios”.
-Entre las tareas realizadas está el proyecto Bicácaro.
“El proyecto Bicácaro está centrado en la promoción de la igualdad y la diversidad en las Escuelas Infantiles de 0 a 3 años y la Formación Profesional, dos áreas educativas que estaban olvidadas y no tenían un trabajo curricular elaborado para coeducar en igualdad y diversidad. En apenas un año estamos en 30 escuelas infantiles de todas las Islas excepto en El Hierro. También se crea un vínculo de trabajo con las familias. Hemos elaborado material y un banco para que las familias puedan llevarse cuentos, dibujos o canciones”.
-Otra línea de actuación está en el ámbito deportivo.
“Hemos empezado a trabajar con todas las federaciones para saber en qué estado está la implementación de la legalidad con respecto a la igualdad y la diversidad, ayudarles y, a través de formación, superar las trabas que existen. Mayoritariamente llevadas por hombres, no han dedicado toda la reflexión necesaria para incorporar valores de igualdad, pero hemos sido recibidos con muchas ganas”.
-Trabajan con la población reclusa y los menores tutelados.
“Trabajamos tanto con la población reclusa como con quienes llevan los equipos de los distintos centros penitenciarios. Tras hacer un análisis de cómo se trata la igualdad, proponemos medidas, damos formación e iniciamos las acciones. En el caso de los jóvenes tutelados, trabajamos el respeto a la igualdad y diversidad, ya que algunos crecieron en un ambiente de violencia diaria que no era favorable al respeto y la igualdad”.
-También tienen otras líneas de trabajo con diversos colectivos de hombres.
“Sí, por un lado, estamos trabajando en el concepto de hombres por la igualdad. Es con aquellos hombres que buscan referentes a la hora de llevar la paternidad, de cómo desarrollar su corresponsabilidad en la conciliación familiar, etc. Hemos realizado muchas jornadas en este aspecto. Y también tenemos en marcha otra línea con aquella población que reside en Canarias pero que no han nacido en las Islas, que no han tenido ese crecimiento en nuestra cultura y en la que tenemos que hacer llegar ese respeto por la igualdad y la diversidad. Nos referimos a la población que pueda venir de Latinoamérica, el Caribe o de África. Muchos vienen de culturas donde la realidad del patriarcado es muy fuerte y el papel de la mujer no es igualitario. No no podemos ir de una forma lineal a decirles lo que hay que hacer, pero si hay que hacerles entender que para convivir y residir en Canarias tienen también que respetar y abrazar cómo en Canarias tratamos la igualdad y diversidad, desde el respeto absoluto a las niñas, a las jóvenes y a las mujeres, hay que dejarlo claro y ayudarlos a crecer en esa cultura de la igualdad”.
-¿Le molesta que haya un esfuerzo por parte de las administraciones en busca de la igualdad, pero diversos referentes musicales, culturales, políticos, series de televisión, películas, así como la pornografía y la prostitución tiren para el otro lado?
“A todas las personas que trabajamos en la promoción de la igualdad y diversidad nos gustaría que expresiones culturales machistas se erradicaran de la sociedad, porque lo tendríamos infinitamente más fácil y se lograrían los objetivos de la estrategia en 8 años, en vez de en 16. Pero las expresiones culturales machistas existen, son consustanciales a la sociedad en la que vivimos y lo que hay que hacer es ir erradicándolas. Coincidiendo con que tenemos una población más crítica con ese sentido, que nos cuestionamos qué contenidos tienen las letras, qué idea de amor romántico nos cuentan en una serie o película, en ese sentido, iremos avanzando”.