
“Este año habrá empate seguro”, bromeó ayer el alcalde, Manuel Domínguez, al anunciar que este año el cielo realejero volverá a teñirse de pólvora y de colores con el tradicional pique pirotécnico entre las calles El Sol y El Medio pero reconvertido como “ofrenda pirotécnica”.
El alcalde confirmó que este acto, suspendido en 2020, vuelve a retomarse pero sin procesión y a partir de las 23.00 horas, coincidiendo con el toque de queda para evitar las aglomeraciones de gente en las calles.
Quienes quieran disfrutar de este espectáculo podrán hacerlo vía streaming a través de las redes sociales del Ayuntamiento, igual que el enrame de las cruces en el interior de las viviendas y capillas, que vuelve a cobrar protagonismo pero sin visitas en el interior, tanto en La Cruz Santa como en el resto del municipio, y las tres eucaristías que programadas en el primer núcleo el día 2 las 09.30, 10.30 y a las 19.00 horas.
La web de las fiestas, con fotos, geolocalización, vista 360º, permite también la participación particular a través de la iniciativa ‘Yo enramo mi cruz’, pudiendo subir las propias imágenes.
El Día de la Cruz, el 3 de mayo, festivo local en el municipio, se volverá a dar protagonismo a las calles de El Sol y El Medio Arriba, en el entorno de Realejo Alto, vías ya engalanadas por las respectivas comisiones festivas, que mostrarán a su vez el mejor arte floral en sus capillas. La eucaristía en honor a la Santa Cruz desde la parroquia matriz del Apóstol Santiago será a las 11.30 horas y también será retransmitida vía streaming.
Estos detalles fueron ofrecidos por el alcalde y el concejal de Fiestas, José David Cabrera, durante la presentación del programa de las Fiestas de Mayo en la Casa de la Cultura. Así, las celebraciones más esperadas en la ciudad arrancan hoy con el izado de la bandera y la lectura del pregón, a cargo de la doctora y representante de la Zona Básica de Salud de Los Realejos Isabel Miguel Mitre.
Novedad de este año
Una de las novedades de esta edición es que la plaza Viera y Clavijo se habilitará como recinto cultural estable con aforo limitado para el grueso de las actividades, que contarán con taquilla solidaria, cuya recaudación será destinada al Banco de Alimentos municipal.
Es el caso del festival Acorán, el concierto de Los Cantaores, la exposición +30 mayos, del fotógrafo Isidro Felipe Acosta, el festival Guayacsanta, la actuación de Abubukaka, el especial Realejeros cantan a su pueblo o el Concierto Día de Canarias, entre otros. La reserva previa de entradas puede hacerse a través de la plataforma www.tickety.es.
No obstante, cada uno de los actos está sujeto a la autorización previa de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias, teniendo como plan B la Casa Municipal de la Cultura, precisó Cabrera.
“Tras dos años de espera, este mes se vuelve a hablar de la Cruz, de las Fiestas de Mayo, de San Isidro y de Santa María, y poco a poco Los Realejos recupera la normalidad en el marco de la pandemia, que obliga a adaptar unas celebraciones que no serán las que estábamos acostumbrados pero que nos prepararán para que el siguiente año podamos vivirlas como siempre”, subrayó el alcalde, y apeló a la responsabilidad ciudadana para que así sea.
Una publicación rememora los orígenes de las cruces y los fuegos
Dos calles, un sentimiento, es un trabajo que pretende rememorar y poner en valor los orígenes y el devenir del pique tradicional de Cruces y Fuegos de Mayo de Los Realejos, con un apartado dedicado al contexto de la actual situación de emergencia sanitaria y cómo afecta en la tradición propiamente dicha.
La publicación cuenta con dos portadas exclusivas, una por cada lado y por cada una de las calles, separadas, como en la vida real, por unas páginas centrales que representan la calle de La Pila y la línea que divide a ambas y que simboliza el punto de encuentro del relevo de la Santa Cruz.