
El área de Filología Francesa de la Universidad de La Laguna (ULL) ha manifestado hoy su rechazo a la eliminación del programa de francés bilingüe Émile del IES Cabrera Pinto. Así, en un escrito al que se han adscrito el Vicerrectorado de Proyección, Internacionalización y Cooperación, la Facultad de Humanidades y Sección de Filología, el Departamento de Filología Clásica, Francesa, Árabe y Románica y el Centro de Estudios Africanos (CEAULL), se tacha de “nefasta” la decisión de la supresión y un “agravio” no solo para los jóvenes, sino para “la sociedad canaria”.
Como había informado DIARIO DE AVISOS, el AMPA del IES Cabrera Pinto denunció esta misma semana la intención de la dirección del centro, que quiere “acabar” con el programa bilingüe Émile, que da acceso a las universidades francesas a la vez que a las españolas. En un comunicado, los padres y madres dejaban claro su total rechazo a una situación que consideran del todo injusta, pues temen que solo aquellos alumnos que procedan de centros privados o reciban formación extraescolar de pago puedan acceder a este bachillerato internacional.
Ahora son varias áreas de la universidad lagunera las que, en un documento al que ha tenido acceso este periódico, manifiestan la urgencia de apoyar los importantes programas lingüísticos de francés en las enseñanzas medias con los que cuenta Tenerife: “Se están viendo amenazados en su continuidad, con el consiguiente empobrecimiento de formación que ello supone para los estudiantes que acceden a la enseñanza pública”, han dicho en referencia a la más que posible supresión del programa Émile en 3º de la ESO del IES Canarias Cabrera Pinto para el curso próximo, 2021-2022.
Para el área de Filología Francesa de la ULL, el conocimiento de lenguas extranjeras en la actualidad “es más que necesario, dada la globalización en la que estamos inmersos y que, en su lado positivo, permite el acercamiento entre diferentes culturas y maneras de ver el mundo, algo imprescindible para un mejor conocimiento y entendimiento mutuos”.
En el caso del francés, relatan, la importancia no está solo en la proximidad geográfica de Francia y de la Europa francófona, sino también y especialmente por la gran oportunidad cultural y económica que supone la cercanía de países como Marruecos, Senegal, Mauritania, Malí, Guinea Conakry, Costa de Marfil, Burkina Faso o Níger, entre muchos otros, que hace de la enseñanza de esta lengua una apuesta indispensable para nuestro propio desarrollo como región dentro de España y para nuestro mismo país.
En el caso de que se continuara en esta senda, el área de Filología denuncia que se produciría una clara contradicción entre hacia dónde avanza la sociedad canaria y hacia dónde el sistema educativo. En concreto, afirman, “no podemos ignorar que estamos viviendo una situación en la que confluyen una serie de variables que exigen un compromiso más contundente con la lengua francesa para poder responder a estas demandas”.
Asimismo, en el escrito se recuerda que en los últimos años se ha producido un incremento del turismo procedente de Bélgica, Francia y Suiza debido a una mayor conectividad con rutas directas de Binter, Air France o Easyjet. Esto viene de la mano de una firme apuesta del gobierno autonómico por diversificar mercados turísticos ante la incertidumbre de los mercados tradicionales. Además, Canarias se está consolidando como destino para nómadas digitales, entre los que se encuentran un gran número de francófonos, que se han instalado en nuestras Islas ante la posibilidad de teletrabajo que ha planteado la pandemia.
El área de Filología también apunta que el reciente desplazamiento del presidente español a Senegal, el III Plan África o la inversión continuada de los Proyectos Interreg-MAC testimonian que el integrarnos en nuestro entorno geográfico inmediato, correspondiente al África francófona, constituye una prioridad en todos los ámbitos. Sin embargo, esta voluntad política de relaciones con África se ve frenada por la escasez de personal cualificado con competencias lingüísticas y culturales adecuadas.
Asimismo, la Universidad de La Laguna cuenta con un Grado en Estudios Francófonos Aplicados orientado a múltiples perfiles profesionales demandados por nuestro entorno. Sin embargo, se hace fundamental el apoyo institucional al hecho de que estos aprendizajes comiencen de manera temprana en otras etapas educativas.
Todo esto lleva al área de Filología Francesa a señalar que es “más que evidente que la supresión del programa Émile supone el fin, en muy breve tiempo, del programa bilingüe español-francés de Bachillerato que algunos profesores del IES Cabrera Pinto han puesto en marcha con mucho esfuerzo y dedicación, con el apoyo decidido de las familias y alumnado y que se ha visto reconocido con el sello de Calidad del Gobierno Francés”.
Por estos motivos, señalan que resulta oportuno precisar que el IES Cabrera Pinto es el único centro público en la Provincia de Tenerife en ofertar el Bachibac. En la provincia de Las Palmas está el IES Pérez Galdós, que también cuenta con estos dos programas lingüísticos y que, como indica la normativa, ya tiene el Émile implementado desde primer curso de la ESO, ofertando, por tanto, muchas más horas de francés al alumnado que el Cabrera.
En el caso del Cabrera Pinto, si esta desafortunada iniciativa sigue adelante, relatan que significará una brecha aún mayor, no solamente con respecto al resto del Estado español y a algunas provincias en especial (en Andalucía hay ya unos cuantos IES que lo llevan en su programa), sino entre los alumnos de procedencia más modesta y aquellos cuyos padres puedan costearles años de estancia en Francia o en colegios privados. Así las cosas, en efecto, la formación y preparación de alumnos y alumnas que han escogido y apostado por una enseñanza pública de calidad se verán claramente mermadas. Se da el caso, además, de que cada año se incrementa el número de estudiantes interesado en acogerse a dichos programas, y todo ello pese a que casi la mitad de las familias ni siquiera conoce su existencia cuando accede al centro y tampoco se hayan solicitado auxiliares de conversación en francés.
La supresión, por tanto, “no se entiende” dado que el programa está dando tan buenos frutos entre el alumnado que lo escoge, con la satisfacción, agradecimiento y apoyo expreso que las familias manifiestan desde su comienzo. El impulso que ello supone para la formación de calidad de los jóvenes “se hace evidente, ya que abre sus horizontes profesionales y académicos, posibilitando que accedan con seguridad, confianza y desenvoltura a un mundo laboral —y de investigación— cada vez más competitivo y exigente”, apuntan.
En la nota también se destaca que la progresiva desaparición del programa significa “ir en contra de recomendaciones de organismos internacionales en materia educativa, puesto que dificulta el camino al plurilingüismo por el que aboga el Consejo de Europa o a un adecuado desarrollo de la competencia global añadida desde 2018 por la OCDE a los Informes PISA”.
Por último, se ha instado a los órganos competentes a que pongan todos los medios a su alcance para que este proyecto, ya aprobado y de eficacia reconocida, continúe funcionando: “No se trata de exigir nuevos compromisos, sino que se cumplan los adquiridos. Queremos, asimismo, manifestar nuestro apoyo al AMPA y al profesorado que imparte las asignaturas del Bachibac en el IES Cabrera Pinto y la rotunda oposición del área de Filología Francesa de la ULL a la supresión del Programa Émile y a una posible futura desaparición del doble bachillerato español-francés”, concluyen.