
La Universidad de La Laguna y la Fundación Canaria Kishoo firmaron recientemente un convenio de colaboración para el patrocinio de la Cátedra en Telemedicina, Robótica y Telecirugía Fundación Kishoo. Con este acuerdo se pretende potenciar en el alumnado la formación en medicina a distancia, una materia de actualidad y que en plena crisis sanitaria se torna fundamental. El director de la Cátedra, Antonio Alarcó, recordó que “el Hospital Universitario de Canarias (HUC) cuenta con el centro de entrenamiento y de formación de telemedicina robótica y telecirugía pionero en España”.
La Cátedra de Telemedicina tiene como antecedentes el proyecto con fondos Feder con el que se creó el primer laboratorio público inteligente de España en el Hospital Universitario de Canarias (HUC), uno de los tres únicos centros acreditados de España en los que los residentes pueden rotar en sus prácticas.
El director de la Cátedra, Antonio Alarcó, afirmó que la telemedicina es el futuro, “pero también el presente del campo, y es que ya se está formando a los profesionales en ella”. En materia quirúrgica, sistemas médicos robotizados como el Da Vinci, un instrumento del que dispone hace años el HUC, “permiten realizar intervenciones con cirujanos a miles de kilómetros de distancia”. En esta línea, la Cátedra podría asumir “la adquisición de nuevo equipamiento médico, al tiempo que pretende seguir avanzando en el estudio de la telemedicina”. Alarcó destacó, además, la “gran apuesta de la Universidad de La Laguna por la alta tecnología y por favorecer el intercambio de formación”.
La telemedicina es una tecnología que lleva tiempo entre nosotros, “en mi caso llevo vinculado a ella más de ocho años, y en el momento de la pandemia es evidente que se ha puesto de manifiesto su absoluta utilidad y se ha convertido en imprescindible. En el HUC, tenemos el centro de entrenamiento y de formación de telemedicina robótica y telecirugía que es pionero en España y en Canarias -hay otro centro similar con menor desarrollo que coordina el profesor Manuel Maynar en Gran Canaria-, y que emana de unos proyectos muy potentes que ganamos con el programa de cooperación Feder: el Certem (Centro de Entrenamiento en Robótica y Telemedicina) y el Temecia (Telemedicina y Telecirugía), que fueron la base del desarrollo de este centro situado en el Hospital Universitario de Canarias y que está acreditado”.
Antonio Alarcó destacó que “es de suma importancia porque la legislación obliga a que los residentes tengan que formarse en un centro de entrenamiento en telemedicina. A la vez, hace más de 10 años logramos en el HUC, el primer quirófano inteligente o integrado de la sanidad pública canaria, que también ha sido la base para completar todo lo que significa la telemedicina”, resaltó.
Esto significa que en el HUC “se puede hacer todo tipo de cirugía y simularla a efectos prácticos de forma perfecta, y como si fuera dentro de un paciente, se puede formar y trasmitir a cualquier lado del mundo, se puede grabar y repetir las veces que se quiera analizando los pros y los contras de la cirugía, y además conectar el quirófano de este centro que está ubicado en la Cátedra de Cirugía General y Digestiva del HUC y que permite todo tipo de formación”. “Han pasado muchísimos residentes venidos de otros centros de Europa y África, y con el robot Da Vinci forma un complejo perfecto para poder hacer cualquier tipo de intervención en telemedicina de forma clara, contundente y con solera”, destacó.
Un hospital con clara vocación docente
La telemedicina permite perfeccionar e implementar nuevas técnicas. “El HUC es un hospital docente, y, aunque ahora todos los centros de tercer nivel y alta tecnología de España lo son, al tener formación de residentes, no hay que olvidar que aquí tenemos formación de primer ciclo, de segundo y de tercer ciclo. En estos momentos, la posibilidad de ensayar de forma clara una y otra vez, sin tener que utilizar animales o cadáveres, se puede realizar gracias a la telemedicina, que ahora por ley es una obligación”. “La telemedicina también permite operar a distancia, conectándose un cirujano en otra parte del mundo cogiendo las manos robotizadas en su consola Da Vinci, o bien intercambiando ideas y técnicas a distancia”.
El doctor Antonio Alarcó ha impulsado en el Senado la telemedicina y la genómica. “Tengo 45 años de experiencia y también vinculados a la ULL como catedrático. Como portavoz del PP en Sanidad he intentado ayudar a promocionar la legislación que solucione los grandes problemas sanitarios. Uno de ellos es la telemedicina, que no es una moda, sino una necesidad objetiva sanitaria. También hemos impulsado la genómica, al lograr la Estrategia y el Plan Nacional de genómica, medicina personalizada y de precisión, que se aprobó por unanimidad en la anterior legislatura. En el Senado seguiremos por esa vía, en lo que se llama la Salud Digital. Estamos volcados desde hace muchos años en estas cuestiones y se ha convertido en una auténtica Cámara de la ciencia. Se está intentando conseguir ese pacto que tan necesario es para hacer sostenible nuestro sistema sanitario español y lograr legislar todo lo que se pueda para subirnos al tren del cambio de paradigma sanitario”, finalizó.