política

Lucas Bravo de Laguna: “Yo no creo que haya realmente una alternativa al Gobierno de Ángel Víctor Torres”

El parlamentario canario no ve una operación de censura a Torres en el horizonte. Para las próximas elecciones, plantea presentarse en solitario. Al menos, por ahora.
Lucas Bravo de Laguna. DA
Lucas Bravo de Laguna. DA

El parlamentario canario Lucas Bravo de Laguna se convirtió recientemente en el presidente de Unidos por Gran Canaria, partido fundado en 2015 por su padre, José Miguel Bravo de La Laguna, tras muchos años de carrera política en el PP. Integrado en el Grupo Nacionalista del Parlamento canario tras la alianza electoral con CC en las elecciones de 2019, Lucas Bravo de Laguna reivindica su autonomía y no ve una operación de censura a Torres en el horizonte. Para las próximas elecciones, plantea presentarse en solitario. Al menos, por ahora.

-Sustituye como líder de Unidos por Gran Canaria a su padre, ¿no le genera inquietud que consideren al suyo un partido familiar?

“No, no me genera inquietud, aunque comprendo que haya gente que lo piense. El partido se constituyó en 2015 y se sacaron 40.000 votos en Gran Canaria. Mi familia no es tan grande. Todos los cargos políticos que he tenido en mi vida han sido por elección directa del ciudadano. Nunca he sido designado a dedo. Que coincide que mi padre ha tenido una trayectoria política y yo estoy en política… Pues sí, pero no es el primer caso. De hecho, durante años estuvimos en distintos lugares. Él se fue del PP y yo seguí.

-¿Se puede decir que ustedes son una escisión insular del PP?

“En un origen, sí. Es verdad que José Miguel Bravo de Laguna crea Unidos por Gran Canaria a raíz de su salida del PP cuando era presidente del Cabildo de Gran Canaria. Pero ahora mismo tenemos a mucha gente que nunca ha estado en el PP, que vienen de actividades profesionales distintas, sin trayectoria política. O que estuvieron en otros partidos”.

-¿Por qué pactaron con CC en las últimas elecciones?

“CC, en Gran Canaria, nunca ha tenido excesiva fuerza. Y en 2019 consideró que ir con nosotros podía aportarles un plus. Yo creo que así fue, porque, por primera vez, la lista electoral que se presentó sacó dos diputados en Gran Canaria, cuando CC siempre sacaba uno. Para nosotros fue una decisión complicada que nos costó bastantes votos, una parte de nuestros electores no lo entendió”.

-¿Qué les une a CC?

“Nos une la defensa de Canarias ante muchos desmanes de los diferentes Gobiernos de España. Yo, que he estado en el PP, puedo decir que no hay demasiada diferencia entre PSOE y PP a la hora de entender Canarias. Esto es cíclico, y no lo digo por los recientes ataques al REF: los Gobiernos de España entienden poco los elementos diferenciales de Canarias, creen que nos dan privilegios en vez de derechos. Nos diferencian muchas cuestiones de CC, pero en lo que es la defensa de los fueros de Canarias y de la necesidad de una voz canaria firme en Madrid, ahí sí que compartimos muchas cuestiones”.

-También hay quien cree que lo que hace CC es cumplir con la labor tradicional de intermediación de las élites canarias en Madrid…

“Sí, y puede que no les falte razón en parte, porque la historia siempre tiene varias caras, pero nosotros no miramos por las élites, nosotros miramos por el conjunto general de Canarias. Y lo cierto es que Canarias es la comunidad autónoma más alejada del Estado español y donde, desde mi punto de vista, más se justifica que haya fuerzas que defiendan los intereses de las Islas en la Península. Hay muchísimas inversiones que nos corresponden y no se cumplen. Si tuviéramos partidos fuertes y serios en la defensa de nuestros fueros, entiendo que nos iría mejor. Nosotros, en Unidos por Gran Canaria, somos un partido constitucionalista y creemos en Canarias y en España. A diferencia de otros experimentos que ha habido en Gran Canaria de corte insular que promovieron la doble autonomía, no estamos en modo alguno en esa vía”.

-¿Se van a presentar en solitario a las próximas elecciones?

“Nuestra idea es presentarnos sin pactos preelectorales. Así lo decidimos en el Congreso que se celebró hace unas semanas con más de 300 personas. Como todo partido político, lo que queremos es crecer. Por eso estamos trabajando para implantarnos en todos los municipios de Gran Canaria. Y la respuesta, hasta el momento, está siendo muy positiva. Aunque en política nunca se puede decir de este agua no beberé. Y yo no quiero pasar por mentiroso, porque luego te desmienten las hemerotecas. Si no, miren a Casimiro Curbelo y algunas de las personas con las que está intentando formar su proyecto. Si tiras de hemeroteca, te asombras”.

-Ya que ha mencionado a Curbelo, ¿van a ustedes a formar parte de su experimento paninsular?

“En principio, no. Y no le doy un no rotundo porque no conocemos el ‘experimento’, como usted lo ha llamado. A priori, por lo que hemos leído, no parece que esté en la línea que nosotros nos marcamos. Nos parece muy bien la labor que pueda hacer Curbelo en La Gomera, pero no creemos que un proyecto autonómico deba estar liderado, con todos mis respetos, por una isla con una población tan pequeña. Con toda la legitimidad que le dan a Curbelo los resultados electorales que tiene, pero se trata de una Isla con menos población que el municipio donde yo fui alcalde y concejal durante 15 años”.

-¿Por qué necesita Gran Canaria un partido insular como el suyo si experiencias anteriores no arraigaron?

“Pues precisamente por eso, porque estamos, en comparación con otras Islas, a la cola en temas como el desempleo, la tasa de abandono escolar de jóvenes entre 14 y 16 años, la exclusión social, las listas de espera sanitaria, la dependencia, la vivienda… Las cosas, en Canarias, no van bien, la pandemia ha afectado de manera muy intensa, pero lo está haciendo de forma especial en Gran Canaria. Creemos que los partidos tradicionales, de corte nacionalista o de corte nacional, no se han ocupado como corresponde de Gan Canaria, que es la isla más solidaria del archipiélago. No estamos en contra de que lo siga siendo. Pero pensamos que debe volver a ser el motor del archipiélago”.

-¿Y no será que no hay partidos insulares porque Gran Canaria es quizá la isla donde mejor ha arraigado una visión autonómica del archipiélago?

“Pues sí, le doy toda la razón. Por eso, nuestro proyecto político no es rupturista ni va en contra de nadie. Nos parece muy bien que otras islas hayan mejorado sus ratios socioeconómicos, pero es que Gran Canaria los ha empeorado. Queremos hacer compatible seguir siendo un referente en la consolidación de la autonomía con preocuparnos un poquito más de lo nuestro, porque la situación se ha deteriorado mucho aquí y no es una cuestión de los últimos años”.

-¿Está usted atado a la disciplina de voto del Grupo Nacionalista en el Parlamento canario?

“Yo me presenté dentro de la lista conjunta como diputado independiente de mi partido. Ni he sido ni soy miembro de CC. Ellos tienen sus órganos políticos y nosotros los nuestros, a los que yo me debo”.

-Es decir, su voto, en el Parlamento, está vinculado a lo que decidan los órganos de su partido…
“Absolutamente”.

-Y si ese voto fuera crucial para una hipotética moción de censura a Torres, ¿qué haría?

“Me parece una hipótesis que, aunque de vez en cuando sale, es bastante irreal a día de hoy, más allá de las discrepancias que puedan existir en un pacto de cuatro, algo perfectamente lógico. Yo no creo que haya realmente una alternativa al Gobierno de Ángel Víctor Torres. Por tanto, ni nos la hemos planteado. En este momento, nos suena más a novela de Agatha Christie que a otra cosa”.

-¿Y cuál es su análisis de la labor del actual Gobierno?

“Pues que se trata de un Ejecutivo absolutamente condicionado por la pandemia. Si somos justos, debemos decir que es un Gobierno al que no se le puede valorar de la misma manera que a otros. Dicho eso, a nosotros nos parece que hay sectores del Ejecutivo que flojean más que otros. Un caso evidente es Derechos Sociales, un área muy sensible que creo que no está funcionando bien. No sé de quién es la culpa. Últimamente, Noemí Santana responsabiliza a sus compañeros de Gobierno. Y sus compañeros de Gobierno casi que la culpan a ella, pero la situación se debe corregir. Tampoco estamos muy convencidos de la gestión en Turismo por la mala previsión y los anuncios que se han hecho sobre llegada de turistas que luego se han ido incumpliendo. Yo creo que no han trabajado bien con los países en origen. También pensamos que se debería insularizar el tema del impacto del covid. En otras áreas sí se ha dado la talla, dentro de las circunstancias”.

-¿Usted tiene buena relación con Torres?
“Yo tengo muy buena relación personal con Ángel Víctor. Nuestra trayectoria política ha coincidido en algunos aspectos. Cuando él era alcalde de Arucas, yo era alcalde de Santa Brígida. Y coincidimos en muchas reuniones, en temas de la FECAM. Yo fui también consejero de Deportes en el Cabildo de Gran Canaria y Torres me sustituyó”.

-No sé si preguntarle si fue usted una de las fugas del Grupo Nacionalista en la votación a la Junta de Cotrol de RTVC…

“Usted pregunte, yo soy una persona directa…”

-¿Qué votó?

“Voté con el resto del Grupo lo que me habían comunicado que se había acordado entre todas las fuerzas políticas. Si hubiera sido una de las fugas, se lo diría sin problema”.

-Pero Podemos y NC ya habían anunciado que no apoyarían la Junta porque no les dejaban votar a los candidatos por separado…

“Es cierto, pero a mí se me transmitió que cabía la posibilidad de unanimidad, que iban a estar negociando hasta última hora”.

-¿Se debe reanudar el proceso de elección en septiembre?

“Yo creo que sí, más allá de los intereses particulares de cada cual, que son entendibles. Pero por encima de eso están los intereses generales. Creo que sería absolutamente recomendable que, de una vez por todas, el Parlamento se ponga de acuerdo en algo que debería ser consensuado y plural. Es bueno que salga la Junta de Control. Para la RTVC, para sus trabajadores, para el administrador único y para la salud democrática. Y creo que es importante que no haya vetos cruzados entre los distintos partidos, pero también que los nombres que se pongan encima de la mesa generen consenso”.  

TE PUEDE INTERESAR