sanidad

Tenerife registró el 63% de las muertes COVID en Canarias en 2020

Concretamente, Tenerife acaparó 315 de los casi 500 fallecidos en todo el Archipiélago

En 2019 murieron en Canarias 15.756 personas por causas como tumores, enfermedades del sistema circulatorio o del sistema respiratorio, que siguen siendo los principales factores de muerte. Un año después, la COVID irrumpió en el mundo y disparó los índices de mortalidad. En Canarias la mortalidad creció el 4,6%, hasta situarse en 16.486 personas. Solo en España, las estadísticas muestran que casi 75.000 personas murieron por el coronavirus, de las que 494 lo hicieron en Canarias, bien por COVID o por sospecha de COVID. Como era de esperar, las Islas capitalinas concentran el mayor número de muertes, pero no lo hacen de forma equilibrada. Y es que Tenerife, según los datos analizados por el Instituto Canario de Estadísticas (Istac), registró el 63% de esos fallecimientos, concretamente 315 de esos casi 500 en todo el Archipiélago. En Gran Canaria, los datos muestran que el número de óbitos achacables a la COVID fueron 146.

El resto de Islas queda muy lejos de estas cifras. Así, la siguiente que mayor números de fallecidos por coronavirus registró fue Lanzarote con 14. Fuerteventura (5), La Palma (9), La Gomera (3), y El Hierro (2) completan los datos oficiales recogidos por el Istac en función de los certificados de defunción presentados y en los que se recoge la causa de muerte.

Las cifras diferencian entre fallecidos por COVID y sospecha de haber sido la causa del fallecimiento. Así, dentro de la primera cifra se registran 396 personas, mientras que en la segunda la cifra es de 98. La suma de ambas da esos 494 decesos por COVID en el Archipiélago.

Municipios

En cuanto a los municipios que registraron un mayor número de óbitos, en correlación con los datos totales de las Islas, los de Tenerife son los que mayores cifras recogen. La lista la encabeza Santa Cruz de Tenerife con 88 fallecimientos, seguido de La Laguna con 61, con la capital chicharrera encabezando el número de fallecimientos por COVID de toda Canarias. El Puerto de la Cruz (20), Arona (17), Icod de los Vinos (15), La Orotava y Los Realejos (14), y Güímar (12), son los municipios que superan las dos cifras en el número de muertes por COVID en Tenerife.

De los datos de Tenerife se desprende que los municipios a los que más afectó la mortalidad por COVID se concentran en el norte de la isla, donde, no se puede olvidar, se localiza la población más envejecida. Allí la mortalidad registrada fue de 90 personas. En el sur la cifra fue de 64, mientras que en el área metropolitana, con los municipios de Santa Cruz, La Laguna, El Rosario y Tegueste, el número de óbitos fue de 161.

Si se comparan los datos con Gran Canaria, se comprueba, tal y como se apuntó durante la pandemia como posible explicación de que hubiera más casos COVID en Tenerife que en la isla vecina, la dispersión existente en el número de fallecimientos. En Gran Canaria, solo Las Palmas, con 79 muertes por coronavirus, y Telde con 14, fueron los dos únicos municipios con registros de dos cifras.

Atendiendo a la edad de los fallecidos, la gran mayoría, el 68% de las 494 muertes registradas en Canarias por COVID, tenían más de 75 años. En Tenerife ese porcentaje se eleva al 70%. En lo relativo al sexo, fueron más hombres los que murieron por coronavirus, con el 58% del total de fallecimientos.

Restos de causas de muerte

Tal y como informa el Istac, en 2020 murieron 16.486 residentes en Canarias, siendo sus causas básicas de defunción más usuales en grandes grupos los tumores (4.615, el 28% del total), enfermedades del sistema circulatorio (27,4%), enfermedades del sistema respiratorio (11,7%), del sistema nervioso (4,6%), infecciosas y parasitarias (4,5%) y externas de morbilidad y de mortalidad (4,4%).

En los hombres (8.765 defunciones) las primeras causas en grandes grupos fueron tumores (2.736, el 31,2% de las defunciones de mismo sexo), enfermedades del sistema circulatorio (26,1%), del sistema respiratorio (11,9%), causas externas de morbilidad y mortalidad (5,9%), del sistema digestivo (5,3%) e infecciosas y parasitarias (incluye COVID-19) (4,7%).

En las mujeres (7.721 defunciones) las más usuales fueron enfermedades del sistema circulatorio (2.226, EL 28,8%), tumores (24,3%), del sistema respiratorio (11,5%), del sistema nervioso (5,7%), trastornos mentales y del comportamiento (5,4%), sistema digestivo (5%), sistema genitourinario (4,5%) e infecciosas y parisatarias (incluye COVID-19) (4,2%).

La proporción de muertes por tumores fue mayor en las islas de Fuerteventura (36,1%), Lanzarote (33,9%), La Gomera (28,1%) y Gran Canaria (27,8%). En cuanto a las defunciones por enfermedades del sistema circulatorio, las mayores proporciones se dieron en El Hierro (32,0%), Lanzarote (29,5%), Gran Canaria (29,3%) y La Palma (29,3%).

Por otro lado dentro de las causas externas de morbilidad y mortalidad se produjeron 45 defunciones inscritas en Canarias debidas a ahogamientos y sumersión en piscinas y aguas naturales. Esto supone 10 muertes más que el año anterior. Por islas, la de Lanzarote fue en la que más personas murieron por esta causa, con 14, seguida de Tenerife con 11 y Gran Canaria con 10.

TE PUEDE INTERESAR