sociedad

La mortalidad en la provincia de Santa Cruz de Tenerife crece casi el triple de la media nacional

En lo que va de año y en comparación con 2021 el aumento de los fallecimientos en Santa Cruz de Tenerife es del 14,76% por el 5,15% estatal, según datos del INE hasta el 25 de julio
mortalidad
Foto: Sergio Méndez

Un total de 11.001 personas han fallecido en Canarias en lo que va de año (hasta el pasado 25 julio), lo que supone un aumento del 13,64% respecto al mismo periodo del año anterior y, en términos absolutos, 1.320 óbitos más en comparación con 2021, según los datos facilitados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que a su vez recoge que, en el conjunto de España, las muertes durante el mismo intervalo temporal han sumado 275.872, unas 13.317 más que en el mismo periodo de 2021 (+5,15%).

Sin embargo, esa notable diferencia entre las cifras de las Islas y la media estatal se acentúan en el caso de la provincia tinerfeña, donde casi suponen el triple. En concreto, la variación del acumulado en esos casi siete meses es del 14,76% en Santa Cruz de Tenerife, mientras que en la de Las Palmas se reduce al 12,53%, por un total de 5.543 en lo que respecta a las islas occidentales y 5.459 en las orientales.

Siempre según la información facilitada por el INE y en cuanto a cada isla, Tenerife recoge el mayor aumento respecto al año anterior (15,56% por un total de 4.837) seguida de Gran Canaria (14,72% y 4.670). Por el contrario, el mejor balance lo ofrece El Hierro, donde solo han tenido lugar 63 fallecimientos, lo que supone un descenso del acumulado del 10,71%.

Retornando a los datos estatales, es menester señalar que la cifra de 275.872 fallecidos en lo que va de año hasta el 25 de julio pasado también es superior a la del mismo periodo registrada en el mismo periodo del año 2019 (249.459) y del año 2018 (256.571). No obstante, son 19.062 muertes menos que en esta misma semana del año 2020 (294.939), que fue el primero de la pandemia de COVID-19.

La mayor parte de los decesos producidos en 2022 se acumulan en los meses de verano, según el sistema de monitorización de la mortalidad diaria (MoMo) del Instituto Carlos III, que atribuye hasta 2.223 muertes a las altas temperaturas en el mes de julio. En total, el MoMo ha registrado 5.276 muertes relacionadas con las altas temperaturas en lo que va de año, en comparación con las 744 de 2021, apuntó ayer a este respecto Europa Press.

Por otro lado, se observa que la mayor parte de las defunciones se concentraron en edades avanzadas. En concreto, han fallecido 1.091 hombres con edades comprendidas entre los 85 y los 89 años y 1.438 mujeres en esta misma horquilla etaria. En la franja de más de 90 años han muerto 3.259 hombres y 6.774 mujeres.

Mortalidad por CC.AA.

En lo que respecta a las comunidades autónomas, la mortalidad se ha disparado en Cantabria, al aumentar un 23,22% por ciento con respecto a la misma semana de 2021. Le siguen muy de cerca Navarra, donde ha aumentado un 15,69%, y a continuación figuran Canarias con el referido 13,64%, Castilla y León (11,99%) y Baleares (11,43%). En el País Vasco ha aumentado un 8,78%, y en Galicia, un 8,59%. Le siguen Murcia (+7,61%), Asturias (+7,52%) y Aragón (+6,6%).

Resta añadir que la Comunidad Valenciana es la única que ha registrado un descenso en el número de muertes (-0,16%) durante dicho periodo de tiempo respecto a 2021.

TE PUEDE INTERESAR