candelaria

Reencuentro con la peregrinación y las promesas a la Virgen de Candelaria

Después de dos años, miles de tinerfeños y canarios acudirán entre hoy y mañana a la Villa Mariana para mostrar su devoción por la Morenita y formalizar los compromisos que la pandemia retrasó
Reencuentro con la peregrinación y las promesas a la Virgen de Candelaria
Miles de tinerfeños y canarios se acercarán entre hoy y mañana a la Basílica de Candelaria. Fran Pallero

Candelaria se apresta a vivir hoy y mañana los dos días grandes de las fiestas de agosto de la Patrona de Canarias, recibiendo en torno a 100.000 devotos de la Morenita, algunos de los cuales han esperado dos años para cumplir las promesas que la pandemia les has obligado a guardar. Al menos así piensa el prior dominico y rector de la Basílica, José Ramón Enjamio, quien señala que “son muchas las personas que en estas fiestas se acercan hasta la Virgen para cumplir promesas” y para “pedir salud para familiares y amigos”, comenta el párroco.

Miles de tinerfeños y canarios en general que, después de dos años, podrán peregrinar hasta la Villa Mariana, aunque las autoridades, ante los últimos incendios y las alertas por riesgo de incendios forestales, han recomendado no hacerlo por la cumbre y el llamado Camino Viejo, aunque sí, por ejemplo, por la TF-28 (Carretera del Sur), que en esta ocasión estará cerrada al tráfico y servirá para guiar a los viandantes hasta los pies de la Morenita. Además, se recomienda, igualmente, utilizar el transporte público para acercarse hasta Candelaria desde hoy y hasta el lunes, cuando la Basílica permanecerá abierta para que nadie se quede sin ver a la Patrona, esta vez con su manto color púrpura.

Serán, como ha definido la alcaldesa, Mari Brito, las fiestas del reencuentro. “Nunca como ahora habíamos valorado la importancia y grandeza de estas fiestas. Tres años han sido eternos para quienes vivimos las tradiciones, los encuentros y la canariedad como pilares de nuestra vida. Estos días son para ensanchar los corazones, pedirle a ella y cumplir las promesas pendientes. Estas serán las fiestas del reencuentro”, señala Brito, que invita a peregrinar con seguridad -casi 500 efectivos velarán por que todos transiten hasta la Villa Mariana sin contratiempos-. “Queremos ver nuestras calzadas llenas, acoger una tierra feliz, abrazar a toda Canarias y celebrar la vida, que no es poco. Te espero aquí, donde la Virgen morena”.

Las fiestas de la Virgen de Candelaria se celebran el 2 de febrero, en su festividad, y el día 15, coincidiendo con la Asunción de la Virgen, en todas sus advocaciones. Fue a raíz de 1705, con la erupción en enero del volcán de Arafo y en 1714, cuando fallecieron cinco mujeres de Los Realejos en la cumbre por el frío, cuando la gran peregrinación comenzó a trasladarse de febrero a agosto, recuerda el cronista oficial, Octavio Rodríguez. “Las autoridades -señala- siempre venían en febrero, pero el pueblo empezó a peregrinar a lo largo del siglo XVIII en agosto, sumándose después las autoridades”.

Reencuentro con la peregrinación y las promesas a la Virgen de Candelaria
La plaza de la Patrona y la Basílica lucen sus mejores galas para sus fiestas más multitudinarias. Fran Pallero

Ceremonia guanche

Recuerda Octavio Rodríguez que la ceremonia de la aparición de la Virgen a los guanches es una obra teatralizada que recoge los hechos descritos por Fray Alonso de Espinosa en 1392, aunque no se sabe con exactitud el año de la aparición de la talla a los aborígenes en la playa de Chimisay (hoy El Socorro, de Güímar). Esa representación volverá a la plaza de la Patrona a las 20 horas, sin Néstor Castro -el guanche de la piedra-, fallecido hace poco más de un año, aunque sí estará su familia y el amplio colectivo de Malpaís de Candelaria, algunos de ellos antepasados de aquellos guanches que lograron defender su derecho a portar a la Virgen una vez cristianizados, según recoge Elías Torres en Gen de Candelaria. Será uno de los momentos más emocionantes de cuantos componen las fiestas de la Patrona, que volverá a salir a la plaza tras dos años, para luego recorrer bajo la luna y las candelas su plaza, la calle de La Arena y llegar hasta El Pozo, para terminar con el Ave María cantado por Chago Melián desde el balcón del Ayuntamiento Viejo sobre la fuente de los Peregrinos.

“ El Cabildo nos negó cualquier subvención directa para estas fiestas”

“No sabemos el motivo, pero el Cabildo no nos da ni un euro para organizar las fiestas, mientras no ocurre igual en Gran Canaria, con Teror”, manifestó Manuel González, concejal de Cultura, Fiestas y Deportes de Candelaria. González aclaró que “sí nos hemos acogido a algunas ayudas para actos culturales, pero no hay ninguna línea directa para las fiestas, más allá de los 12.000 euros que nos mantiene, como otros años, el Gobierno de Canarias, una cifra muy escasa, si tenemos en cuenta que solo en baños químicos nos gastamos 9.000 euros”, dice el edil.

TE PUEDE INTERESAR