ciencia

Tenerife, epicentro de la investigación científica

La Isla aspira a ser la sede de la Agencia Española de Inteligencia Artificial, de la denominada NASA española, del Centro Vulcanólogico Nacional y de la Agencia Europea de Turismo
Tenerife, epicentro de la investigación científica

Aeropuertos, hoteles y universidades. Estas son, en resumen, las características básicas que deberían tener las sedes de dos de los entes nacionales que el Estado ha decidido descentralizar. Se trata de la Agencia Española Espacial, la NASA española como ya la han bautizado algunos, y de la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial. Tanto para una como para la otra, Tenerife ha presentado su candidatura para albergar estos organismos de marcado carácter investigador. Así lo confirmaba el presidente del Cabildo, Pedro Martín, quien defiende las potencialidades de la Isla para albergar estas dos agencias, no solo porque cumple con esos requisitos básicos, sino porque puede añadir matices diferenciadores con respecto al resto de ciudades que optan a ser sede oficial de ambos organismos.


En el caso de la NASA española, Tenerife tendrá que competir con al menos otra veintena de ciudades, incluida la isla vecina, cuyo Cabildo presentó en el último minuto su candidatura. En el caso de la Agencia de Inteligencia Artificial, otra quincena de ciudades han mostrado su interés por acoger este ente estatal. En Canarias, solo Tenerife ha presentado su candidatura.


Pero las aspiraciones de la Isla a convertirse en sede de organismo investigadores no se queda solo en estados dos agencias, ya que también aspira a acoger la Agencia Europea de Turismo, algo que otras Islas también han solicitado. Y si hay un organismo que Pedro Martín defiende con absoluta certeza de que Tenerife es la única isla que lo puede albergar, ese es el Centro Nacional de Vulcanología, que si bien el Gobierno central ya ha confirmado que estará en Canarias, queda por decidir dónde. La Palma, defiende igual de vehemente que Tenerife, que debería ser esta isla la que sea su sede.


En conjunto Tenerife opta a ser la sede de estos cuatro organismos que colocarían a la Isla en la élite de los centros investigadores de corte nacional y europeo.
De esta forma, con respecto a las dos agencias nacionales, el Cabildo de Tenerife ha presentado su propuesta con las ventajas que tiene la isla de Tenerife para albergar tanto la sede de la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial como la de la Agencia Espacial.
Así, con respecto al espacio, el espacio disponible en el Parque Científico y Tecnológico de Tenerife, es uno de los principales reclamos, así como el hecho de que este espacio cuente con otras infraestructuras clave disponibles para llevar a cabo actividades relacionadas con la innovación.
El Cabildo también destaca el Plan Director Turístico de Inteligencia Artificial, el primero de un destino turístico en el territorio español. En este terreno de la IA también destaca el Observatorio Astronómico del Teide, uno de los mayores de Europa, que ha jugado un papel importante en la carrera de la investigación científica desde los años 60.


Tanto para la NASA española como para la Agencia de Inteligencia Artificial, la presencia de dos supercomputadores cuánticos suma en el haber de la Isla, o la cátedra de la Universidad de La Laguna de Big Data, Open Data y Blockchain (BOB) compuesto por Investigadores de la Universidad especializados en esta materia.


Además, Tenerife dispone de una red de comunicaciones digitales a alta velocidad gracias a los cables de fibra óptica por vía submarina que establecen conexión directa con Europa, América y África.


No podía faltar el IAC en este listado, como centro de investigación que presta servicios de apoyo tecnológico al exterior no solo en el campo de la astrofísica, pero también en disciplinas científicas, tecnológicas e industriales como la medicina, las telecomunicaciones, medioambiente, seguridad. A lo que se suma la gestión del Gran Telescopio de Canarias (Grantecan).


Conexiones aéreas, planta hotelera, y telecomunicaciones completan una carta de presentación que Tenerife confía sea suficiente para atraer alguna de estas dos sedes, o las dos, por qué no.

Turismo


Para acoger la Agencia Europea de Turismo los argumentos esgrimidos por el Cabildo son que Tenerife tiene motivos más que suficientes para albergar esta institución. La isla aglutina el mayor tráfico aéreo total de Canarias, superando incluso el registrado antes de la pandemia con algunos países emisores, como Francia, Italia, Austria, Islandia, Hungría o Chequia, lo que está contribuyendo a la diversificación de mercados emisores. Con un 15% más de conectividad, la isla conecta con 31 mercados y 137 destinos a través de 54 compañías aéreas, además de la reciente apertura al mercado norteamericano con el vuelo directo Tenerife Sur- Nueva York. El principal aeropuerto internacional y el 99% de conexiones al continente europeo las aglutina Tenerife Sur.


La isla alberga el 38% de la oferta alojativa en hoteles y apartamentos de Canarias; el 36% del turismo del Archipiélago y un 34% de las pernoctaciones totales en las islas. Asimismo, aporta el 36% de los ingresos alojativos de Canarias.

TE PUEDE INTERESAR