economía

Canarias, enclave idóneo para las operaciones de Naciones Unidas

El encargo de 1.000 toneladas de gofio para el próximo año, con el fin de ayudar a la hambruna, es solo el principio de más operaciones que pueden ser clave para África
Mil toneladas de gofio para ayudar contra la hambruna en África
En la provincia tinerfeña hay unos 18 molinos de gofio. DA

No es la primera vez que funcionarios de Naciones Unidas ponen el ojo en Canarias. Solo en África hay seis misiones de paz del organismo internacional y Canarias aparece en el mapa como una base avanzada desde la que enviar todo lo que necesitan los cuerpos de Naciones Unidas. Desde neumáticos de vehículos, hasta bolígrafos, pasando por vacunas. Todo debe proceder del exterior y las Islas están a poco más de un centenar de kilómetros, por lo que el Archipiélago se posiciona como un enclave idóneo para las operaciones de Naciones Unidas en el continente vecino.

Esto es lo que ha ocurrido con el gofio, que el Programa Mundial de Alimentos, a través de Tenerife Licita de la Cámara de Comercio, ha solicitado para ayudar a combatir la hambruna en África. Serán 1.000 toneladas de este producto, que se irán distribuyendo durante el próximo año y que los molinos de todas las Islas tendrán que producir.

Silvia Rodríguez, responsable del programa Tenerife Licita de la Cámara de Comercio, explicó ayer a este periódico que se trata de una “enorme oportunidad” para el sector, aunque reconoció que existe un cierto miedo, ya que se trata de “producciones a gran escala”. “Hay que tener en cuenta que la gran mayoría de los molinos que hay en la provincia tinerfeña, unos 18, son pequeños, con no más de tres empleados, y esta amplitud de demanda con contratos internacionales a muchos les asusta, pero ahí estará la Cámara para ayudarlos y guiarlos en todo lo que necesiten”.

De hecho, Rodríguez indicó que están pensando en crear un consorcio o UTE para que resulte más fácil el envío y los contratos. Señaló que los funcionarios que visitaron la Isla fueron a la gran mayoría de molinos y mostraron su interés por la calidad del producto y la materia prima utilizada. “En el sur de Argelia se conocía el gofio, puesto que uno de los molinos de la Isla ya enviaba este alimento allí, pero ahora la intención es ampliarlo también a otros países, como Senegal, donde también hay interés”. Rodríguez aseguró que hay coincidencia en llevar a cabo esta iniciativa, “que sirve para ayudar con un producto tan canario como es el gofio a paliar, en la manera de lo posible, el hambre en ese continente”.

El consejero de Cetecal S.L.U., Aureo Cutillas, aseguró que para su empresa esta acción no es nueva, dado que lleva ya varios años siendo proveedor de Programa Mundial de Alimentos y enviando gofio a los saharauis. “Es una oportunidad para que otros molinos se unan al proyecto”, destacó, pero también reconoció que “Naciones Unidas exige unos requisitos: estándares de producción, etiquetados, embarcado, etc., que son complicados”.

Cutillas explicó, además, que el gofio que se envía a los saharauis no es el mismo que “consumimos aquí. Tiene otro tueste y el grano es más grueso, porque así lo piden. Aún así, es una enorme oportunidad”.

TE PUEDE INTERESAR