ciencia

El bólido de “varias toneladas” que voló sobre Canarias e impactó en el mar

El meteorito, observado como una luz verde o roja según el lugar desde el que se mirara, pasó cerca de La Palma, La Gomera y el Sur de Tenerife antes de hacerse sentir con temblores en Gran Canaria
El bólido de "varias toneladas" que voló sobre Canarias e impactó en el mar
Estimación de la trayectoria que podría haber llevado el meteorito que sobrevoló Canarias ayer por la tarde, provocando temblores que fueron percibidos en Gran Canaria | ALFREDO MATUTE

Un meteorito de aproximadamente “un metro de longitud y varias toneladas” sobrevoló ayer La Palma, La Gomera, el sur de Tenerife y Gran Canaria hasta, según los primeros indicios, impactar en la costa norte de esta última isla, en la que también se percibió una fuerte vibración que hizo temblar puertas y ventanas.

El origen del estruendo sentido por vecinos de distintas localidades grancanarias fue adelantado por DIARIO DE AVISOS, tras consultar a fuentes autorizadas, que apuntaron a un objeto procedente del espacio exterior como la tesis más plausible, toda vez se efectuaron las debidas consultas a los organismos científicos de referencia.

A partir de las 15.35 horas, residentes en Gran Canaria dieron parte al 1-1-2, con hasta 40 llamadas, de las sacudidas. En ese momento, paralelamente, la red de vigilancia sísmica operada por el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) registraba ondas N-wave, las cuales se producen por el choque de “un objeto, natural o artificial, moviéndose en la atmósfera a velocidad supersónica”.

Este dato, unido a que el Instituto Geográfico Nacional (IGN) descartó que hubiera tenido lugar un terremoto, empujó a las autoridades a enviar helicópteros de los servicios de emergencia para examinar las zonas rocosas, descartando así posibles deslizamientos de tierra o derrumbes, pues no observaron actividad anómala alguna.

Posteriormente, desde el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) trasladaron al Gobierno regional que, en base a las características del evento, todo parecía ajustarse a la caída de un bólido espacial. El director del ente, Rafael Rebolo, explicó a este periódico que las cámaras de los observatorios no lograron capturar el instante de su paso por las Islas, en parte, por las dificultades de dichos aparatos para distinguir durante el día la luz emanada del objeto respecto a la del Sol, si bien adelantó que volverán a analizar las grabaciones. En este sentido, también apeló a la colaboración ciudadana: “Ojalá que haya imágenes, porque nos ayudarían a trazar el posible origen del meteorito”.

Preguntado por detalles técnicos del cuerpo precipitado sobre la Tierra, admitió que es complejo hacer una estimación, pero que rondará “un metro de longitud y varias toneladas”, aunque como al entrar en contacto con la atmósfera se va erosionando, podría haber alcanzado el mar con unos pocos centímetros. Una información igualmente suscrita por el delegado del Gobierno central en las Islas, Anselmo Pestana. Habitualmente, prosiguió diciendo, suelen ir a una velocidad de “20 kilómetros por segundo”.

Por otro lado, Rebolo quiso recordar que en 2013 hubo un episodio similar en Cheliábinsk (Rusia), pero de consecuencias mucho mayores. En la mañana del 15 de febrero de ese año, entre cuatro y seis toneladas de rocas llovieron sobre la provincia euroasiática, dejando a su paso unos 1.500 heridos e importantes destrozos en infraestructuras. No obstante, ayer la suerte estuvo del lado del Archipiélago, y, como confirmó el presidente canario, Ángel Víctor Torres, no se registraron daños.

OBSERVACIÓN

Todavía no se conoce la existencia de imágenes o vídeos sobre el paso del bólido, un hecho que puede venir justificado por la vertiginosidad de los acontecimientos. Eso sí, habitantes de diferentes islas han reportado haber visto en el cielo una luz que, en función del lugar desde el que se observara, podía oscilar entre rojo y verde.

Ya en el territorio más sacudido por el suceso, Gran Canaria, aparte de los temblores, se ha llegado a hablar de la presencia de humo, un rasgo frecuente cuando un meteorito cae en la Tierra. Es más, un conato de incendio en Santa Brígida del que se informó sobre la misma hora que el paso del objeto hizo sospechar a las autoridades que podía estar relacionado, algo que, tras ser comprobado, resultó no ser así.

ONDAS N-WAVE Y MONITORIZACIÓN DE METEORITOS

El punto de inflexión en la búsqueda de pistas, por parte de las autoridades, sobre las causas del estruendo registrado ayer por la tarde en Gran Canaria se produjo cuando se pusieron en contacto con el Involcan. Desde este organismo señalaron a ondas N-wave, características de los meteoritos, como principal motivo de malestar en la isla redonda, lo que, acto seguido, hizo que consultaran a los técnicos del IAC.

Rafael Rebolo, director de este último ente, explica a DIARIO DE AVISOS que en el Archipiélago “tenemos un sistema de monitorización” de eventos similares gracias a una colaboración con la Universidad de Bratislava. Así, se pretende analizar con detalle la presencia de objetos del espacio exterior que impacten en nuestro planeta. No obstante, reconoce que “por el día, la sensibilidad de los aparatos es menor”. Es por eso que en esta ocasión, aparentemente -a falta de revisiones-, no se ha captado.

TE PUEDE INTERESAR