ciencia

La receta de la medicina digestiva: combinar empatía con la evidencia científica

La gastroenteróloga Esther Rodríguez atiende a 400 pacientes en el Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria de una unidad que trata a un total de 2.000 personas, principalmente de las enfermedades de Crohn y colitis ulcerosa
La gastroenteróloga tinerfeña Esther Rodríguez, en su puesto de trabajo en el Hunsc. Sergio Méndez

Por Sofia Ramos

En la segunda planta de la Escuela de Enfermería del Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria (HUNSC) se encuentra la consulta de G. Esther Rodríguez González, gastroenteróloga del Servicio del Aparato Digestivo. Allí atiende a alrededor de 400 pacientes que padecen Enfermedad Inflamatoria Intestinal (E.I.I). En total, el equipo que conforma su Unidad trata a 2.000 personas de las más de 7.500 afectadas en Canarias por estas patologías, principalmente, la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.

Rodríguez cursó sus estudios de Medicina en la Universidad de La Laguna y una vez aprobó su examen Médico Interno Residente (MIR) comenzó su aventura vinculada a la medicina digestiva en Valencia, en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe junto a quien define como su referente, la doctora Pilar Nos, actual Jefa del Servicio.

“Siempre supe que quería vivir en Tenerife, en 2009 regresé y desde entonces trabajo en este Hospital. Considero que debe apasionarnos lo que hacemos porque si no hay un estímulo, algo que nos ilusione en nuestro día a día, no desempeñaríamos bien nuestra labor profesional. Es cierto que el apoyo del entorno es relevante, pero no debemos desanimarnos, si lo que pensamos hacer nos resulta difícil en un principio o nos dicen que algo no tiene salida, e incluso que no hay una gran retribución económica… si es nuestro sueño vale la pena perseguirlo”, señala la médica al ahondar, con entusiasmo, sobre la promoción de las vocaciones científicas; entusiasmo heredado de sus dos modelos a seguir más cercanas, su abuela y su madre, quienes le inculcaron el valor del conocimiento y la independencia.

Bajo la premisa de combinar la empatía con la evidencia científica y los protocolos para realizar un buen trabajo y tomar decisiones, Rodríguez estima que la investigación y la formación continua son fundamentales, sin embargo, lo que le encanta de su profesión es el trato con los pacientes. “Acompañarles durante el proceso de diagnóstico y seguimiento de la enfermedad y cumplir con el cometido de establecer un vínculo basado en la confianza y la seguridad es clave para la prestación asistencial de alta calidad que ofrecemos. Cada persona es un mundo y cada médico tiene una personalidad, y creo que la humanidad que caracteriza a cada uno también se relaciona con la evolución del paciente, por ejemplo, a la hora de comunicar a una adolescente de 16 años o a un señor mayor de 80 cómo transcurre su enfermedad cada uno va a necesitar de mí algo diferente y su tratamiento va a ser distinto también, y si se genera un buen ambiente todo irá mucho mejor. Reflexionar en las mejores opciones para cada uno, estudiar las novedades que van surgiendo en esta materia y poder hacer una evaluación implicándome en sus contextos es lo que me motiva”, explica.

Todo el equipo con el diploma de Excelencia obtenido en octubre de 2022 / DA


Cabe resaltar que en octubre de 2022 a la Unidad del HUNSC se le otorgó la Certificación de las Unidades Multidisciplinares de Atención Integral a pacientes con E.I.I. Además de ser un gran reconocimiento y garantizar un servicio de máxima calidad, implica que cualquier persona que padezca esta enfermedad, si sufre un brote y requiere de atención médica, puede comprobar la red de Unidades que poseen este título y acudir a las mismas en busca de ayuda. De hecho, para la facultativa esta es una de las principales dificultades de la E.I.I: “nunca se sabe cuándo puede presentarse un brote por lo que es importante que los pacientes sepan dónde ir. Por ello es importantísimo que se divulgue acerca de esta enfermedad y se apoyen proyectos como los baños adaptados para personas ostomizadas o de aparcamiento urgente, iniciativas que inciden directamente en la mejora de la calidad de vida”, señala.

Sobre la prevención y las causas, Esther Rodríguez determina que se trata de diversos agentes relacionados con la microbiota intestinal, factores ambientales y genéticos, no obstante, no existe un origen conocido. “En las últimas décadas se ha observado un aumento de la incidencia de las enfermedades de base alérgica e inmunológica junto con un descenso de muchas enfermedades infecciosas que se atribuye a una mayor higiene y a una mejora en las condiciones socioeconómicas. La E.I.I es una enfermedad de carácter autoinmune, donde existe una alteración en la respuesta inmunológica que también se ve afectada por esos factores”. La dieta es otro aspecto a tener en cuenta, ya que la misma puede tener un efecto importante en la composición de la microbiota e incluso en su modulación. La médica apunta que la recomendación general es una alimentación saludable y equilibrada siguiendo el prototipo de la llamada dieta mediterránea, “aunque no disponemos de estudios con una evidencia alta se sugiere que las dietas con abuso en azúcares, hidratos de carbono refinados y bajas en fibra podrían conllevar un mayor riesgo”.

Enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa

Ambas enfermedades son crónicas y afectan al intestino causando lesiones, es decir, úlceras. Cursan de forma similar en periodos de actividad, que se denominan brotes, y se alternan con episodios de remisión. Sin embargo, la distribución y características de las lesiones son diferentes.

En la enfermedad de Crohn (EC) estas pueden aparecer en cualquier tramo del tracto digestivo, desde la boca hasta el ano. Se presentan de forma parcheada, esto es, alternando tramos enfermos con sanos y las lesiones son más profundas, pudiendo afectar a todas las capas de la pared intestinal. En cambio, en la colitis ulcerosa la inflamación está limitada al colon. Se presenta de forma continua y afecta solo a la capa interna de la pared intestinal. Aun así, nos encontramos con casos en los que la enfermedad inflamatoria intestinal presenta características de ambas entidades denominándose colitis indeterminada o no clasificada de E.I.I.

Sin Ciencia no hay futuro

La Unidad de Atención Integral al paciente con E.I.I del HUNSC la conforma un equipo de 6 médicos y una enfermera especializada. El conjunto de profesionales ha constituido un grupo de investigación clínica en E.I.I desde el que se han liderado estudios tanto a nivel local como nacional. Sobre esto, Rodríguez comenta que colaboran con otras Unidades del país y con el Grupo Español del Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU) en proyectos de investigación. Actualmente, dos de los miembros de la Unidad participan en ensayos clínicos sobre nuevas terapias.

En el caso particular de la entrevistada, es la responsable del proyecto ENEIDA en el Hospital desde 2013, cuyo objetivo principal es fomentar estudios clínicos y genéticos a partir de un gran número de pacientes, así como ofrecer una herramienta común de trabajo a través de una base de datos que puede ser utilizada como registro de pacientes, aunque se desarrolló con la finalidad de obtener variables seleccionadas sobre distintos aspectos de la enfermedad, por ejemplo, epidemiológicos, clínicos, de seguridad de fármacos para una explotación común posterior con finalidad científica y traslacional.

“A nivel regional colaboro en un estudio liderado por las compañeras de la Unidad del Hospital Universitario de Canarias (HUC) sobre monitorización de niveles de fármacos biológicos. Y en este último año he participado en dos estudios multicéntricos nacionales: uno sobre pacientes con EC con afectación alta en la zona del esófago-gastro-duodenal, que es un patrón poco frecuente en adultos y otro sobre la evolución clínica de pacientes tras modificar la administración de un fármaco intravenoso a subcutáneo que aún sigue activo” enumera Rodríguez, quien combina la investigación, el trabajo asistencial y la docencia a los residentes de digestivo, así como a médicos residentes de otras especialidades y al alumnado de Medicina que rota en el servicio.

Con todo esto, los retos del presente para la Enfermedad Inflamatoria Intestinal también van de la mano con los que presenta la conciliación familiar y laboral. Si para lo primero el objetivo es mejorar la calidad de vida de los pacientes y evitar el daño crónico e irreversible del intestino a través de una medicina personalizada donde se va disponiendo, poco a poco, de un mayor arsenal terapéutico, para lo segundo es crucial aprovechar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero) para reivindicar, entre otras cosas, más mujeres en las carreras científicas y mejores medidas para que las profesionales de la salud, y todas las demás, no vean mermadas sus aspiraciones y su crecimiento por causas vinculadas a su género bajo ninguna circunstancia.

Hoy es un excelente día para ser conscientes. Empezando por poner nombre, apellido y cara a quienes dedican su vida a cuidar de la nuestra: gracias, Esther.

Glosario

Gastroenterología: es la especialidad médica que se encarga del estudio y tratamiento de las enfermedades del aparato digestivo.
Microbiota intestinal: conjunto de microorganismos que convive y se desarrolla en el tracto gastrointestinal de nuestro organismo en una relación de simbiosis.
Enfermedad de Crohn: enfermedad crónica inflamatoria del intestino que puede afectar a cualquier parte del intestino desde la boca hasta el ano de forma parcheada. Afecta a todas las capas de la pared intestinal lo que favorece la aparición de complicaciones como fístulas o estenosis.
Colitis ulcerosa: enfermedad crónica inflamatoria del intestino que afecta al intestino grueso de forma continua desde el recto y con una extensión variable desde pocos centímetros a todo el colon. Cursa de forma intermitente alternando periodos de actividad y remisión.
Ostomía: conexión artificial creada quirúrgicamente del intestino a la piel, para hacer las funciones de ano, evitando el paso de las heces por zonas del intestino dañadas.
Estenosis: estrechamiento o reducción del calibre del tubo digestivo que dificulta el paso de las heces.
Brote de EII: periodo en el que aparecen o aumentan los síntomas de la enfermedad (dolor abdominal, diarrea, sangrado en las heces, etc) por aumento de la inflamación a nivel intestinal.

TE PUEDE INTERESAR