santa cruz

Santa Cruz registra casi 500.000 movimientos diarios de coches

La capital inicia la revisión del Plan de Movilidad con el estudio para implantar supermanzanas y así ganar espacio destinado al peatón
Santa Cruz presenta el mayor registro de atracción de vehículos de toda la Isla.
Santa Cruz presenta el mayor registro de atracción de vehículos de toda la Isla. Sergio Méndez

Santa Cruz inicia la revisión y actualización de su Plan de Movilidad Urbana y Sostenible (PMUS) para adaptarlo a los nuevos modelos y normas que se han introducido desde 2014, fecha de su última actualización. En el análisis previo de la situación se aportan datos tan llamativos como que cada día se producen casi 500.000 viajes, tanto de entrada como de salida del municipio. Las actividades que tienen lugar en el la ciudad motivan el 66% de los viajes totales, con un 31% de vehículos procedentes de fuera del municipio, y otro 34% que se realizan dentro del propio municipio. El 33% son residentes que se mueven fuera de Santa Cruz.

De esos casi 500.000 viajes diarios, el 71% se realiza en vehículos privados, el 19% en medios no motorizados (a pie), y solo el 8% en transporte público. Los viajes entre Santa Cruz y La laguna son los más significativos, ya que representan el 70% de las relaciones con el exterior del municipio.

Tal y como se recoge en el documento previo, en el municipio hay gran cantidad de usos que atraen viajes, como los centros administrativos, sedes bancarias, centros educativos, deportivos y culturales, infraestructuras de salud, áreas comerciales o numerosos hoteles. En términos generales, la capital presenta las mayores tasas de viajes de la Isla por su condición estratégica de ciudad capitalina. El objetivo del PEMUS es que el impacto que genera el reparto modal de estas actividades (congestión, ocupación del espacio público, salud…) sea mitigado.

El nuevo planteamiento de movilidad pretende poner al peatón en primer lugar, seguido por los vehículos de movilidad personal (VMP) como bicicletas o patinetes, el transporte público, y en último lugar el vehículo privado. Para ello es necesario modificar las vías de la ciudad para implantar otros modos de movilidad. Las estrategias para conseguir ese nuevo orden pasa por la intervención en la red viaria, el tráfico y los aparcamientos. La forma es a través de planes sectoriales, en este caso del control, ordenación del tráfico y estructura de la red viaria, junto a la gestión y regulación del aparcamiento.

Así en lo referente a la red viaria, tráfico y aparcamiento, el objetivo es liberar espacio público para otros modos, con la implantación de las “supermanzanas”, una fórmula consistente en agrupar manzanas en cuyo interior se restringe el tráfico y se amplía el espacio peatonal. Además se reformulará el sistema de aparcamientos, con la implantación de la rotación, así como de parking disuasorios a las entradas de la ciudad.

Para lograr una movilidad sostenible, se trata de potenciar el transporte público, que pasa por reordenar la oferta existente, priorizarlo y ampliar los carriles bus-taxi, pasando por la implantación de transporte a la demanda en Anaga, o mejorar la oferta en el Suroeste.

18 alegaciones de los sindicatos de la Policía Local a la norma de Movilidad

Todos los sindicatos con representación en la Policía Local de Santa Cruz (Asipal, CC.OO., CSIF, UGT e Intersindical Canaria) han presentado, de forma conjunta, alegaciones a la ordenanza de Movilidad, que en estos momentos se encuentra en periodo de exposición pública. Hasta 59 puntos tienen algún tipo de inconveniente, según señalan los sindicatos, que coinciden en calificar como “mala” esta nueva normativa aún en trámite. La mayoría de las alegaciones tienen que ver con artículos que contravienen la ley de tráfico o que usurpan funciones a los agentes como el referente a la ordenación del tráfico, en la que apuntan que Protección Civil “no puede ordenar ni regular el tráfico” y mucho menos los agentes de movilidad, a los que se les concede funciones de retirada de vehículos o inmovilización de los mismos.

Apuntan que si se prohíbe saltar o correr, “no se podrá hacer deporte en la vía pública”, además de que no se puede calificar como leves faltas que la Ley de Tráfico califica como graves.

TE PUEDE INTERESAR