la palma

El decálogo imprescindible en la Estrategia ‘La Palma 2050’

Héctor Izquierdo: “Nace con el objetivo de la búsqueda de soluciones y oportunidades que se pueden aprovechar para el futuro y presente desde la erupción del volcán Cumbre Vieja”
El decálogo imprescindible en la Estrategia ‘La Palma 2050’
Héctor Izquierdo convocó el día 13 en La Moncloa a una quincena de personalidades implicadas con La Palma. / DA

La estrategia La Palma 2050, sin perder la necesidad de trabajar en el corto plazo, por las necesidades urgentes y la inmediatez que la tragedia del volcán impone, nació el pasado día 13 en una reunión en La Moncloa, tras a la invitación del comisionado para la Reconstrucción de La Palma, el palmero Héctor Izquierdo Triana, a distintas personalidades de Canarias, “sin importar la ideología sino el amor a La Palma, los pies en el suelo y la mirada en el camino. Procurar más ser padres de nuestro porvenir que hijos de nuestro pasado, como dijo Miguel de Unamuno, con el objetivo de la búsqueda de soluciones y oportunidades que se puedan aprovechar para el futuro y el presente desde la erupción del volcán Cumbre Vieja”, señala Izquierdo.

Los 10 desafíos de España 2050 y adaptados a La Palma incluyendo su naturaleza volcánica son:

1.- Ser más productivo para crecer mejor, lo que supone multiplicar los esfuerzos en I+D, digitalización y modernización en la producción y aprovechar la geoestrategia y geopolítica por el peso que La Palma puede jugar por su enclave privilegiado de puerta a América y a África, de conectividad digital.

2.- Conquistar la vanguardia educativa reduciendo las tasas de repetición y abandono escolar y el adaptarse a la disrupción tecnológica, la inteligencia artificial, la biotecnología con cultivo de algas, la conectividad de datos en toda la isla.

3.- Mejorar la formación y la recualificación de nuestra población donde en España, las personas con titulación terciaria (Universidad y FP superior) tienen un nivel de comprensión lectora y de habilidad matemática más bajo que el de los graduados en Bachillerato de los Países Bajos y aumentar el porcentaje de palmeros con titulación universitaria, en un entorno de competencia global y de búsqueda de retención del talento que evite el éxodo de los palmeros y mejore su empleabilidad.

4.- Convertirnos en una sociedad neutra en carbono, sostenible y resiliente al cambio climático cuando en España en el 2050, si no se adoptan medidas las sequias afectarán a un 70% más de nuestro territorio y donde el comportamiento de El Niño y del Anticiclón de Las Azores influyen en el clima insular y, por tanto, la evolución de los recursos hídricos, en las infraestructuras a nivel del mar, en el turismo, la agricultura, la ganadería y la pesca. Donde la geotermia puede ayudar a convertir La Palma en una isla renovable.

5.- Preparar nuestro estado de bienestar para una sociedad más longeva, en un país donde en 2050 uno de cada tres españoles tendrá 65 años o más, y en el que el despoblamiento y envejecimiento de la población Europea que puede convertir ciertos territorios de la UE en una Florida estadounidense.

6.- Promover un desarrollo territorial equilibrado, justo y sostenible, en un país que, en el 2050, el 88% de nuestra población vivirá en ciudades y que la España rural perderá casi la mitad de sus habitantes actuales. Y donde la importancia de la ciencia, puede convertir a La Palma en la isla del conocimiento, cielo, tierra y mar, y poder ser en el líder mundial en la astrofísica, la vulcanología y la economía azul.

7.- Resolver las deficiencias de nuestro mercado de trabajo y adaptarlo a las nuevas realidades sociales, económicas y tecnológicas, teniendo en cuenta que sino aumentamos la inserción laboral de nuestra población, el envejecimiento podría provocar una caída de los ocupados a un ritmo del -0,5% anual de aquí al 2050, frente al incremento del 2,0% que tuvimos entre 1995 y 2019.

8.- Reducir la pobreza y la desigualdad y reactivar el ascensor social. La redistribución de la riqueza y la generación de oportunidades para los palmeros.

9.- El estar preparados para otra erupción volcánica, que elimine los daños a los afectados, que reduzca los riesgos en una isla de naturaleza viva.

10.- Ampliar las bases de nuestro bienestar futuro en búsqueda de la felicidad de los palmeros, entendiendo la calidad y modo de vida, la idiosincrasia. Donde la cultura, la conservación del Patrimonio histórico o las tradiciones son factores claves en un imaginario colectivo donde el patrimonio se convierte en un valor diferencial. Y un factor importantísimo: el consenso social: los que conocer sus necesidades, son los palmeros los que deben decidir su futuro, se pueden analizar tendencias mundiales, hacer prospectiva pero es el palmero el que dispone y determina.

TE PUEDE INTERESAR