sanidad

El primer banco de leche de Canarias atenderá las necesidades de 50 recién nacidos

El Hospital de La Candelaria dispone del nuevo servicio para aquellos casos en los que no puedan ser alimentados por su madre
El primer banco de leche de Canarias atenderá las necesidades de 50 recién nacidos
El primer banco de leche de Canarias atenderá las necesidades de 50 recién nacidos. Sergio Méndez

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (Hunsc) ha puesto en marcha el primer banco de leche de Canarias, que podrá beneficiar a unos 50 recién nacidos, prematuros o neonatos con diversas patologías, y que podrán disponer de leche materna en aquellos casos en los que así lo requieran por prescripción médica y no puedan ser amamantados por su progenitora.

Al acto de inauguración acudieron la directora gerente del centro, Natacha Sujanani; el jefe del servicio de Pediatría, Jorge Gómez Sirvent, así como las directoras médicas y de enfermería, la jefa de la unidad de Neonatología y su equipo, así como representantes de la Organización Rotary, la Asociación Social y Humanitaria Villa Feliz y la Fundación Médicos de Tenerife, que sin su colaboración no habría sido posible.

La directora gerente destacó la importancia de este nuevo servicio, los pasos que se han dado y recordó con emotividad el nacimiento de su hijo y las vicisitudes y dificultades que tuvo que abordar para poder continuar con la lactancia tras reincorporarse a su puesto.

Sujanani Afonso señaló que este banco de leche “supone un paso importantísimo” y todo lo que tiene que ver con donación, tanto de órganos como de sangre. “Es un acto solidario altruista y desinteresado” para ayudar a contribuir a la salud de otras personas. Sin embargo, pese a que “tenemos integrada” la donación de sangre, la donación de leche humana “ha llevado un camino un poco más lento”. Recordó “los beneficios de la leche humana, aparte de la lactancia”, y que desgraciadamente hay madres que, “por muchas circunstancias, no pueden amamantar a sus propios bebés, habitualmente en situación de vulnerabilidad (prematuros, con bajo peso y neonatos con determinadas patologías, sobre todo a nivel digestivo) y que ahora podrán suplirse gracias a la solidaridad de otras madres donanes.

Asimismo, permitirá que esos bebés tengan acceso a un alimento que está preparado paraellos en ese periodo vital y que aporta, además de nutrientes, la inmunoglobulina, imprescindible para el desarrollo del sistema inmunitario, y la disminución de la estancia hospitalaria. De esta manera, contribuiremos a sacar adelante a estos niños”, reiteró.

Por tanto, el servicio “velará por la salud de los bebés en riesgo y será más que un simple depósito de leche materna, ya que, además, promueve la solidaridad”, indicó Sujanani Afonso.

Por su parte, el jefe del Servicio de Pediatría, Jorge Gómez Sirvent, aseguró que el banco de leche “está preparado para que una madre de forma altruista done leche para la alimentación de bebés enfermos o prematuros. Tras determinar que está en condiciones de donar, esa leche realiza un camino hasta que es ingerida por un bebé, que comienza con un estudio, su pasteurización y un nuevo análisis. “Un proceso que no es simple pero para el que el banco y su personal están preparados”, dijo.

Agradeció a las tres partes fundamentales para su puesta en marcha. En primer lugar, al equipo encabezado por la doctora Sabina Romero, los enfermeros, las matronas y los compañeros de laboratorio “que han puesto muchísimo empeño” en que salga adelante.

Igualmente, la gerente y las direcciones Médica y de Enfermería “sin las que no hubiera sido posible, un apoyo sin resquicio”. Y, en tercer lugar, el apoyo de las asociaciones, “sin cuya financiación hubiera sido absolutamente imposible abrir este banco de leche”, ya que donaron una máquina pasteurizadora, una campana de flujo laminar, una nevera y dos congeladores industriales, que han permitido contar con una sala equipada para la recepción de donaciones.

El servicio comenzó con las donaciones altruistas de dos madres que han pilotado el proyecto, y una tercera ayer, que está almacenada en el primer banco de leche materna en Canarias. Sirvent animó al HUC a participar activamente en este servicio para atender a los bebés de toda la provincia occidental, mientras que próximamente se abrirá el servicio en otros hospitales de la comunidad.

Presentación del primer banco de leche materna de Canarias, en el Hospital de la Candelaria, por parte de responsables del centro y asociaciones colaboradoras. Sergio Méndez
Presentación del primer banco de leche materna de Canarias, en el Hospital de la Candelaria, por parte de responsables del centro y asociaciones colaboradoras. Sergio Méndez

Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN)

El proyecto se enmarca en la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) de la OMS y Unicef, que comenzó en el año 2016 en La Candelaria. En el año 2019 se empezó a trabajar en el análisis de nutrientes de leche materna y en 2020 se logró la certificación 2D por parte de la IHAN. La doctora Sabina Romero estimó que se podrán beneficiar “cerca de 50 niños y niñas recién nacidos, prematuros u otros neonatos con diversas patologías” que podrán disponer de leche materna gracias a la donación voluntaria de madres, que garantizarán la alimentación de aquellos que lo requieran.

TE PUEDE INTERESAR