santa cruz de tenerife

Santa Cruz de Tenerife no instala por segundo año la bandera del Orgullo

El Consistorio se ampara en la sentencia que le prohibió enarbolar las siete estrellas verdes, mientras que Arona no lució el símbolo en Las Vistas; el Parlamento canario volvió a iluminarse con los colores del arcoíris
Santa Cruz de Tenerife no instala por segundo año la bandera del Orgullo
Fachada del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. DA

La celebración ayer del Día Internacional del Orgullo LGTBI ha reavivado la polémica en ayuntamientos como el de Santa Cruz de Tenerife, que por segundo año no izó la bandera con los colores arcoíris del colectivo. Por su parte, el PSOE de Arona lamentó su retirada de la Playa de Las Vistas.

El Parlamento de Canarias volvió a iluminar su fachada con los colores arcoíris uniéndose a las iniciativas que reivindican la protección integral contra la discriminación por diversidad sexual y de género, y la promoción de las medidas legislativas que eviten desigualdad de los derechos de las personas.

Sin embargo, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife no enarboló la bandera que representa al colectivo LGTBI al argumentar que lo prohíbe la legislación y una sentencia del Tribunal Supremo. Se ampara en una sentencia emitida en junio de 2020 por la que se prohibía la exhibición de banderas no oficiales en el exterior de los edificios públicos. Surgió a raíz de la decisión de izar en octubre de 2016 la bandera de las siete estrellas verdes. El fallo considera “incompatible con el marco constitucional y legal vigente” la utilización de banderas no oficiales, “aun cuando las mismas no sustituyan, sino que concurran, con la de España y las demás legal o estatutariamente instituidas”.

El Consistorio de Santa Cruz de Tenerife aprobó en un pleno en 2007 una moción para el izado de la bandera LGTBI cada 28 de junio para sumarse al Día del Orgullo, apoyar las reivindicaciones del colectivo y reconocer la necesidad de “invertir en políticas en favor de la diversidad sexual y la no discriminación de las personas por su orientación sexual o identidad de género”. Desde entonces, se había izado todos los años, a excepción del 2022 y el actual.

Por su parte, en Arona, el grupo municipal socialista, ahora en la oposición, reclamó al nuevo Gobierno el izado de la bandera arcoíris en la Playa de Las Vistas, lugar que durante años acogió este emblema. Eliminarla de espacios públicos “representa una clara actitud de discriminación y negación de los derechos de la comunidad LGTBIQ+ y nos genera “preocupación”, afirmó. Por tanto, presentó una moción para “reafirmar el compromiso” con la defensa de sus derechos y “promover acciones de inclusión y visibilización”.

Por último, el Ayuntamiento de Tías lució la enseña arcoíris pese a que Vox exigió la retirada de banderas, pinturas y pancartas LGTBI+ del espacio público.

TE PUEDE INTERESAR