sociedad

Ludopatía, videojuegos y redes sociales: cada vez más canarios son atendidos por adicciones

El Archipiélago ha experimentado un crecimiento del 10 % en adicciones, abriéndose paso entre menores y jóvenes
Jóvenes con el móvil. | FUNDACIÓN ADSIS

Las adicciones comportamentales vinculadas a las apuestas deportivas y el juego de azar, el uso compulsivo de internet y las redes sociales, las compras o los videojuegos han experimentado un crecimiento del 10 % en Canarias en el primer semestre de 2023 en relación al mismo periodo del año anterior, según el informe de la Fundación Adsis sobre estas adicciones en Canarias.

En el estudio se recoge que el 77 % de las personas tratadas presenta juego patológico en todas sus modalidades online y/o presencial, indicando que el trastorno por videojuegos es la segunda patología adictiva atendida con un 10 %.

Le sigue como la tercera conducta adictiva más tratada el uso compulsivo de internet o smartphone y redes sociales, que supone un 5 %. Además la adicción a las compras y al sexo, entre otras, representan el resto de conductas adictivas detectadas y tratadas.

Estas cifras son el resultado de las casi 400 personas con adicciones comportamentales que han sido asistidas en el programa de tratamiento ambulatorio impulsado por la fundación en Canarias.

Crece el número de menores y mujeres atendidas

Al respecto, señalan que el estudio refleja que los menores de edad con adicción a videojuegos y los jóvenes que apuestan se abren paso frente al antiguo perfil de hombre con adicción a las máquinas recreativas o casino, ya que el 72,5 % de las personas que solicitan tratamiento están trabajando y/o estudiando.

De este modo, se ajustan a un perfil “adaptado socialmente y proactivo, teniendo su adicción un efecto directo en las familias”.

Por último, el informe también recoge el aumento del porcentaje de mujeres adultas atendidas por adicciones al juego patológico y otras conductas adictivas, lo que apuntan que el trabajo de atención desde la perspectiva de género “empieza a tener un efecto sobre la atención de las mujeres adultas que demandan cada vez más atención en tratamiento”.

TE PUEDE INTERESAR