sanidad

Un nuevo estudio advierte que fumar causa uno de los dolores más fuertes de cabeza

La investigación internacional descubrió que el 80% de personas afectadas por la cefalea en racimos son fumadoras

Un estudio internacional, en el que ha participado el grupo de Cefalea y Dolor Neurológico del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR), ha logrado identificar ocho regiones del genoma asociadas a un mayor riesgo de padecer cefalea en racimos.

Esta dolorosa afección, que afecta predominantemente a hombres, se caracteriza por episodios de dolor agudo en un lado de la cabeza, especialmente alrededor de los ojos y por encima de la oreja.

La investigación, publicada en la revista Annals of Neurology, se basó en datos genéticos de 4.777 pacientes con cefalea en racimos y 31.575 personas sanas, procedentes principalmente de Europa y Asia del Este.

Entre las regiones del genoma identificadas, se encontraron genes relacionados con el cerebro y las arterias, lo que sugiere la posible implicación de los vasos sanguíneos en esta enfermedad.

Uno de los hallazgos más significativos del estudio fue la relación genética entre la cefalea en racimos y el tabaco. Aproximadamente un 80 % de las personas afectadas por esta afección son fumadoras o han estado expuestas al humo del tabaco durante su infancia.

El tabaco afecta a genes relacionados con el desarrollo de la enfermedad

Los análisis estadísticos confirmaron que el hábito de fumar es una causa de este tipo de cefalea. Aunque los mecanismos exactos aún no se conocen en detalle, se ha observado que el tabaco afecta la expresión de ciertos genes relacionados con el desarrollo de la enfermedad.

La Dra. Patricia Pozo-Rosich, jefa del grupo de Cefalea y Dolor Neurológico del VHIR, destaca la importancia de estos hallazgos: “La relación que hemos encontrado entre el tabaco y la cefalea en racimos aporta una razón más para evitar el tabaco. En el caso de los pacientes que sufren cefalea en racimos, es especialmente recomendable dejar de fumar, ya que el tabaco acostumbra a comportar síntomas más graves y hace más difícil la respuesta al tratamiento”.

La cefalea en racimos y la migraña, una base genética diferente

Además, el estudio también analizó la relación genética de la cefalea en racimos con otras afecciones como la depresión, el comportamiento desafiante, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el dolor musculoesquelético y la migraña.

Aunque se encontraron algunas regiones genéticas compartidas entre la cefalea en racimos y la migraña, se evidencia una base genética diferente entre ambas, lo que subraya la necesidad de un enfoque específico para cada enfermedad.

Este avance en la investigación abre nuevas puertas para comprender mejor las causas de la cefalea en racimos y desarrollar en el futuro tratamientos más eficaces y personalizados para los pacientes que la padecen. Asimismo, pone de relieve la importancia de evitar el tabaco, especialmente en aquellos que sufren esta dolorosa afección.

TE PUEDE INTERESAR