Cinco mil personas disfrutaron de la XLVII Romería de La Esperanza, cita clásica con las tradiciones canarias cada mes de agosto. Con una climatología suave y una ligera brisa, romeras y romeros disfrutaron del recorrido, jalonado de una quincena de carros, barcos, rebaños de ovejas, cabras y burros.
A pesar de que la romería es el acto central y más popular de los que tienen lugar en el marco de las fiesta en honor a Nuestra Señora de la Esperanza, no significa que su celebración acabe con el programa de actos, que continuará, al menos, con el día dedicado a los mayores el próximo fin de semana.
De forma puntual, la cita dio comienzo oficialmente en torno a las 11:00 horas, con la celebración de la solemne eucaristía en la parroquia de Nuestra Señora de La Esperanza. A continuación comenzó la procesión de la venerada imagen de Nuestra Señora de La Esperanza. Salió de la parroquia al son de la parranda Bentahod, en dirección hacia su lugar de honor en la plaza del Ayuntamiento.
Como cada año, la acompañaron en el trayecto las autoridades locales, encabezadas por el alcalde de El Rosario, Escolástico Gil, quien junto a la primera teniente de alcalde, Fátima Gutiérrez, realizó la primera ofrenda a la Virgen, en nombre del Ayuntamiento.
La romería de La Esperanza, una de las más emblemáticas
La romería de La Esperanza es una de las más antiguas y con mayor raigambre de las que se celebren en Tenerife y las cifras de afluencia dan buena cuenta de ello. Fuentes municipales, basándose en datos de la Policía Local, informaron ayer de que el número de asistentes superó al del año pasado y alcanzó las 5.000 personas.
Por otro lado, y una vez que se realizó la primera ofrenda a la Virgen, a partir de entonces cada agrupación participante hacía lo propio, donando a la patrona su propia cesta de alimentos, que serán repartidos a través de la parroquia a personas necesitadas del municipio, y entonando folías, malagueñas o isas. A los pies de la Alcaldesa Honoraria de La Esperanza pasaron Amigos de La Esperanza, Cumbres Gomeras, Aires Isleños, Virgen de Fátima, Princesa Iraya y un largo etcétera que incluyó a la parranda Amigos Isleños, procedentes de Gran Canaria.
Y entre los primeros que abrieron el cortejo estuvieron las carretas de la Romera y del Romero Mayor, Gabriela Delgado y Alfredo Rocío, junto a sus respectivas cortes de honor.
Al son de chácaras, tambores, isas y malagueñas, siempre se abre el apetito de los romeros y romeras y en La Esperanza eso es sinónimo de reparto de copiosas bandejas de carne por parte de los carreteros, en especial como es costumbre, las de las empresas Montesano y Egatesa.
Tras la finalización de la romería, quedaba el turno de la verbena amenizada por las orquestas Revelación de Barranco Hondo y Wamampy y para los que se quedaron con hambre, las carretas de las empresas patrocinadoras aparcaron en cada punta de la plaza del Ayuntamiento hasta acabar existencias.
El lunes, día festivo en El Rosario, se cerrarán, oficialmente, las fiestas de La Esperanza 2023 con varias rutas guiadas por el bosque del Adelantado, ludoparque, fiesta de la espuma y el Festival Infantil. Pese a este cierre oficial, aún quedará por celebrarse el Día del Mayor, el sábado 12 de agosto.
Las fiestas en honor de Nuestra Señora de La Esperanza han vestido de fiesta el municipio de El Rosario, y en especial la Villa de La Esperanza, desde el 22 de julio y lo harán hasta el doce de agosto. Las principales referencias del programa de actos han sido, un año más, la Gala de Elección de Romera y Romero Mayor (28 de julio), el baile de magos “La manta esperancera” (29 de julio) y la propia XLVII Romería de La Esperanza (6 de agosto), celebrada ayer.
Oficialmente, las fiestas se iniciaron el 22 de julio con la IX Carrera Popular de La Esperanza favor de la Fundación de Atrofia Muscular Espina (Fundame).
La Casa de la Cultura de El Rosario acogió el 26 de julio el acto de presentación de candidatas y candidatos a Romera y Romero Mayor, uno de los escasos certámenes tradicionales totalmente igualitarios celebrados en Canarias.
El sábado 29 tuvo lugar el tradicional baile de magos “La manta esperancera” (20:30), que volvió a desarrollarse en las dos plazas de la Villa, contando con las actuaciones de las agrupaciones folclóricas Amigos de La Esperanza, Agrupación Folclórica Los Majuelos, las Parrandas Bentahod, Los Muchachos y Pal’ Porrón y las orquestas Tenerife, Revelación y Wamanpy.
El sábado 5 se desarrolló la I Sortija de Caballos Villa de La Esperanza; la Solemne Procesión de la Virgen de La Esperanza y una verbena amenizada por las orquestas Los Ideales y Latin Sound.
Junto a estos, los principales actos, también se han tenido lugar otras actividades, como las rutas de senderismo, dinamización comercial, charlas y talleres sobre el ciclo del agua, ludoparque y festival infantil, yincana y el Día de los Mayores, programado para el sábado 12 de agosto.