Diario de Avisos/Efe.| Las denuncias por violencia de género registradas en los órganos judiciales de Canarias durante el segundo trimestre de 2023 aumentaron un 18,6% en relación al mismo periodo de 2022, más del triple que el 5,4% de incremento de media nacional, según los datos facilitados ayer por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial.
Además, la tasa de mujeres víctimas de violencia de género en Canarias se sitúa en 25,2 de cada 10.000, superior a la media nacional, que es de 19,2, y es la cuarta más elevada del país, solo superada por Baleares, Murcia y Comunidad Valenciana.
Denuncias
El informe que nos ocupa indica igualmente que los órganos judiciales de Canarias registraron en el segundo trimestre del año en curso un total de 471 peticiones de orden de protección, de las que fueron admitidas 368.
Así, durante los pasados meses de abril, mayo y junio se presentaron hasta 442 denuncias más en los juzgados de Canarias, al pasar de 2.376 por lo que respecta al segundo trimestre de 2022 a un total de 2.818 en el año en curso.
Víctimas
Según el informe del referido órgano de gobierno de los jueces estatales, el número de mujeres víctimas de la violencia de género en Canarias también se incrementó entre abril y junio de 2023 en comparación con el mismo periodo de 2022, puesto que pasó de 2.366 a 2.818. Es decir, 452 más, lo que supone un aumento del 19,1%.
Por lo que respecta a estas protagonistas directas, de las 2.818 mujeres víctimas de violencia en Canarias en el periodo de estudio, 2.054 fueron españolas (una de ellas menor de edad) y 764 extranjeras.
A su vez, de las víctimas, 434 se acogieron durante la tramitación del proceso a la dispensa a la obligación de testificar contra su presunto agresor, un 43,7% más que en el segundo trimestre del año anterior.
Resoluciones
Respecto a las resoluciones, cabe destacar que en el segundo trimestre de este año los órganos judiciales canarios que juzgaron casos de violencia de género dictaron 818 sentencias condenatorias, un 20,5% más que en el segundo trimestre de 2022.
Hubo 31 sentencias absolutorias (un 44,6% menos que en el año anterior), 123 autos de sobreseimiento libre (+13,9%) y 1.195 autos de sobreseimiento provisional de las actuaciones (+35,8%).
El porcentaje de sentencias condenatorias fue del 96,3% (+4,3%) y el de terminación por sobreseimiento provisional, del 90,7% (un 1,8% menos que en el año anterior).
Denunciados
En cuanto a los presuntos responsables, las personas que se sentaron en el banquillo en Canarias por delitos machistas fueron 866, un 15,6% más que en el segundo trimestre de 2022, siendo condenadas el 96,3% (un 6,1% más que en 2022). De ellos, 599 eran ciudadanos españoles y 235 extranjeros.
Por lo referente a las medidas de protección, las peticiones de órdenes de protección fueron 471, un 6,1% más, y los juzgados no inadmitieron ninguna, adoptaron 368 (un 21,5% menos que en 2022) y denegaron 103 (-27%).
Por Islas
Por islas, es Tenerife la que encabeza la tabla en cuestión, dado que entre abril y junio de 2023 se registraron un total de 1.403 denuncias de delitos por violencia sobre la mujer, si bien fue en Gran Canaria donde, de las 1.220 presentadas, dos de esos casos se tratan de presuntos homicidios.
A través del desgranamiento de los datos se descubre que, sin embargo, es en la provincia oriental donde más denuncias se contabilizaron (un total de 1.512 por las 1.507 de la occidental), por cuanto hay que sumar las 173 de Fuerteventura, las 119 de Lanzarote, las 97 de La Palma, las cinco de La Gomera y las dos de El Hierro.
Resta añadir que, en la mayoría de los casos, se denunciaron delitos de lesiones y malos tratos.