La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, y el jefe del Ejecutivo canario, Fernando Clavijo, hablaron ayer sobre las ofertas públicas para que las empresas puedan aumentar 200 megavatios (MW) en el Archipiélago -previsiblemente, 20 más en Fuerteventura- como una solución “transitoria” ante la emergencia energética. Así lo transmitieron durante una rueda de prensa conjunta en la sede ministerial después de una reunión de más de una hora en la que abordaron esta emergencia energética y otros aspectos, como la eólica y la reactivación del incendio de Tenerife.
“Es una solución transitoria y de emergencia”, apuntó Clavijo. “El ministerio va a intentar conseguir que sean para tres o cuatro años en tanto en cuanto el concurso se desarrolla y se normaliza la situación y el esfuerzo por entender las singularidades canarias”. Acerca de la energía eólica, Ribera recordó que se han aprobado los planes de ordenación de espacio marítimo, que son las primeras referencias: “Nos queda por completar la regulación para poder ultimar los detalles sobre cómo se conecta, se evacúa esa electricidad, cuáles son las obligaciones. Se toman en consideración las preocupaciones o los beneficios de las comunidades locales para poder a partir de ahí activar este sistema”.
La vicepresidenta defendió que el sistema se active empezando “por aquellos territorios donde haya una voluntad mayor y confirmada de hacerlo cuanto antes: “Estaremos muy pendientes de si este es el caso en alguno de los espacios, en algún polígono diseñado en los planes de sustanción de espacio marítimo en el área canaria”.
Ambos coincidieron en que la cita ha sido “positiva”, después de varias reuniones técnicas entre los equipos del Gobierno canario y el de la vicepresidencia tercera. Clavijo salió con “muy buenas sensaciones”. Respecto al parque eólico marino, celebró la “buena noticia” de la disposición del Cabildo de Gran Canaria: “Existe voluntad de cuanto antes poder implantarla en alguno de los polígonos”. Los interlocutores anunciaron la plena coincidencia en la necesidad de acelerar “al máximo” todas las actuaciones encaminadas a garantizar el buen funcionamiento del sistema eléctrico de Canarias y alejar los riesgos derivados de la antigüedad del equipamiento. Como prueba de esta “total sintonía”, tanto la ministra como el mandatario autonómico destacaron que ya se han puesto en marcha los procedimientos para que “en un plazo aproximado de un año” estén en funcionamiento los equipos de apoyo que proporcionarán un suministro extra de energía al sistema. Se trata de una solución “transitoria y de emergencia” que estará operativa “inicialmente durante tres o cuatro años”, pero que se alargará todo el tiempo que se precise para convocar, adjudicar y que sea efectivo el concurso para la renovación del equipamiento que garantizará la suficiencia de las siete centrales de generación que suministran la energía de las ocho islas.
El reciente cero energético en La Gomera es el séptimo apagón al que se ha enfrentado Canarias desde el 2009. La vulnerabilidad está constatada en un informe del operador del sistema, Red Eléctrica, del último trimestre de 2021.
Reconoce la dificultad de bajar “de golpe” dos puntos el IGIC
Fernando Clavijo reivindicó ayer su política en materia fiscal para que “las familias puedan recuperar renta disponible y no se resienta el consumo”, aunque admitió la dificultad de ejecutar este año, “de golpe”, una rebaja del 2% (desde el 7%) del Impuesto General Indirecto Canario (IGIC), porque cree que esto podría poner “en peligro” los servicios públicos y esenciales. En un desayuno informativo de Europa Press, resaltó que su Ejecutivo ha realizado una bonificación casi total del Impuesto de Sucesiones y Donaciones: “El objetivo es ir aplicando una rebaja fiscal que permita recuperar a las familias renta disponible”