El comisionado del REF, José Ramón Barrera, acaba de llegar al Gobierno de Canarias con el doble desafío de hacer que los canarios conozcan sus ventajas fiscales e impulsar un nuevo modelo que incentive también a trabajadores y autónomos porque, asegura, “muchos desconocen los instrumentos de los que podrían beneficiarse”.
-¿Por qué hace falta un comisionado ahora?
“Toca reflexionar sobre el REF de Canarias por dos razones muy importantes. La norma actual fue definida hace 30 años en un contexto económico y social distinto. Además, las propias bases de la ley de 1994 establecen que aspira a regular la vida económica canaria hasta las primeras décadas del siglo XXI. En consecuencia, tan sólo atendiendo a este aspecto, queda claro que toca analizarlo para comprobar si ya no se adecúa a nuestra realidad. Eso es algo que se ha expresado en el Manifiesto en defensa del REF, impulsado por profesionales del ámbito económico, financiero y universitario, que ya cuenta también con el apoyo de los principales sindicatos. En definitiva, hay un sentir generalizado que reclama analizar a fondo nuestro fuero y definir, en su caso, una propuesta de reforma que integre las necesidades de todos los sectores. Ese es el trabajo que me ha encomendado el Gobierno de Canarias”.
-¿Las disfunciones que ha tenido la aplicación del REF son síntomas de esta necesidad de actualización?
“Una de las disfunciones más destacadas es la inseguridad jurídica. Una norma compleja da lugar a diferentes interpretaciones y esa divergencia ha sido un problema constante entre los contribuyentes y la administración tributaria. Los niveles de litigiosidad respecto al REF han sido una constante, están ahí, es algo conocido por todos”.
-¿Ha sido tan alta la litigiosidad?
“Ha sido altísima. Aún hoy se está discutiendo en los tribunales qué ley es aplicable a uno de los incentivos fiscales de Canarias. El Tribunal Supremo tiene pendiente un recurso con el que dirimir si la Deducción de Inversiones se regula aplicando la ley de 1995 y las modificaciones sucesivas o si para determinados aspectos se debe seguir aplicando la norma del 78. Este es un claro ejemplo de las debilidades que conlleva y que, en la medida de lo posible, deben resolverse”.
-¿Es palpable cómo estos problemas han frenado la inversión?
“En parte, sí. No tener un contexto normativo claro implica un riesgo añadido para hacer negocios y sabemos que eso desalienta a los inversores. Y sin inversiones tampoco hay incentivos, por tanto, el REF deja de ser un régimen efectivo. Está claro que cuanto más reduzcamos la inseguridad jurídica mayor será el índice de éxito de nuestro fuero.”
-¿Este freno que ha supuesto la normativa se debe a errores de redacción o a una complejidad excesiva?
“Creo que se debe a una complejidad excesiva. No es sencillo entender en toda su amplitud el esquema de incentivos fiscales que tenemos y eso provoca que dos personas leyendo el mismo texto tengan distintas interpretaciones. También es cierto que, como llevamos mucho tiempo con esta situación, las grandes dudas ya se han resuelto y los tribunales han establecido criterios que aclaran la mayor parte de las cuestiones. Pero también hay que decir que, en algunos casos, los criterios generalmente aceptados han sido cambiados con sentencias posteriores. En el mundo del Derecho no es extraño que suceda porque las normas son interpretables. Lo que no puede ser es que suceda al nivel que ha venido sucediendo en el ámbito de nuestro fuero”.
-¿Se explica así la caída continuada de la RIC, que permite que las empresas dediquen parte de sus beneficios a inversiones a cambio de pagar menos impuestos?
“Es un hecho que la aplicación de la Reserva de Inversiones de Canarias (RIC) ha caído. La inseguridad jurídica, sin duda, ha contribuido a este hecho, pero igualmente es probable que las necesidades de inversión de los contribuyentes hayan ido a menos. Y sin esas necesidades de inversión, un incentivo como la RIC no tiene cabida. No creo se deba a una caída de los resultados empresariales porque el PIB se ha mantenido a lo largo del tiempo. Por tanto, inseguridad jurídica junto a la falta de necesidades de inversión pueden ser las principales causas. Pongamos como ejemplo quien inicia un negocio de peluquería. Claro está que, para ello, requiere de una serie de inversiones puntuales. En consecuencia, comprometerse a invertir la mayoría de su posible beneficio de forma constante para obtener un ahorro fiscal no es una solución adecuada. Entonces pagará los mismos impuestos que otra, por ejemplo, de Almería. ¿Cómo hacer cumplir entonces la finalidad de tener esa compensación por ser un territorio de distintas características?”.
-Mientras que la RIC cae en picado las producciones cinematográficas han crecido exponencialmente en las Islas gracias a las Deducciones por Inversiones del REF.
“Sí, pero tengamos en cuenta que los incentivos al cine no son exclusivos de Canarias. Los incentivos al sector audiovisual tienen rango nacional. Lo que sucede es que, gracias al REF, en Canarias son mayores por ese diferencial que nos corresponde. De no tenerlo y aunque las islas sean un gran plató natural para el cine, los sobrecostes de traer un rodaje a Canarias podrían hacerlo inviable, de tal forma que, si el incentivo fiscal no es superior aquí y resulta igual que en el resto de España, esos rodajes nunca hubieran llegado como de hecho han llegado. Este es un gran ejemplo para entender que no se trata de privilegios, sino de derechos que nos ponen al mismo nivel que el resto de territorios para poder ser competitivos y lograr así el desarrollo económico y social que las bondades y potencialidades de las islas pueden darnos. Lo mismo sucede para las inversiones en I+D+i. El diferencial que hace que en Canarias sean superiores al resto del territorio fiscal común español ha propiciado en los últimos años un notable incremento de estas actividades en nuestro Archipiélago”.
-¿Por qué cree que no ha permeado más en el tejido productivo local este conjunto de incentivos?
“Quizá por desconocimiento. Hay muchos autónomos y pymes que desconocen los instrumentos de los que podrían llegar a beneficiarse. Pero también es cierto que hay requisitos que se deben cumplir y en ocasiones actúan como freno. Por ejemplo, para que una boutique del pan pueda estar dentro de la ZEC, tiene que tener obrador donde produzca lo que vende, invertir un mínimo de 100.000 € y generar 5 puestos de trabajo en islas capitalinas o 50.000 € y tres puestos en las demás. Si esta boutique del pan es de carácter familiar, tales condiciones son difíciles de cumplir. Por esto insisto y mantengo que en Canarias tenemos una fiscalidad diferenciada siempre y cuando haya inversión y estemos ante una iniciativa empresarial. Para todos los demás casos, se pagan los mismos impuestos sobre la renta que en Murcia o Gijón y este no es el objetivo de nuestro fuero, pues así no hay tal diferenciación.
-¿De qué manera podrían tener incentivos fiscales los trabajadores y los autónomos?
Habrá que analizarlo. Desde que nos incorporamos a la Corona de Castilla, hace cinco siglos, el REF estableció un diferencial general a favor de Canarias. Es cierto que esto se cumple con las compensaciones económicas para la generación de energía eléctrica, el agua, el transporte…pero no nos damos cuenta porque es algo indirecto. Ahora bien, ¿qué pasaría si se permitiera a los canarios y canarias tener bonificaciones en el IRPF, en el impuesto de sociedades o en las cuotas de la Seguridad Social? Estoy seguro que a partir de ahí el conocimiento de nuestro fuero sería generalizado, como sucedía en la época de los puertos francos. Se valoraría por todos y se le otorgaría la verdadera importancia que tiene. Su defensa así sería muchísimo más sencilla”.
-¿En Europa nos podrían acusar de ser un paraíso fiscal?
“Nadie quiere un paraíso fiscal, ni en la Comunidad Europea ni en el contexto internacional. Un paraíso fiscal tiene implícita una gran opacidad, tributación casi nula… ¿Es acaso un paraíso fiscal La Palma, ahora que se le ha dado una bonificación especial a los damnificados por la erupción del volcán? Lo que vamos a estudiar no es dejar de pagar impuestos sino pagar menos en comparación con el resto del territorio nacional sin más condicionantes que vivir y trabajar aquí. Eso es lo que estableció nuestro fuero fiscal históricamente y hay otras regiones como Ceuta y Melilla que tienen esa premisa con un descuento en el IRPF e Impuesto de Sociedades del 50%, que está ligado al territorio y a la obtención de rentas en él. No se condiciona a que se hagan inversiones”.
-¿Podemos aspirar a algo así en Canarias?
“Vamos a estudiarlo a fondo y abriremos el diálogo con el conjunto de los agentes sociales. El objetivo a nivel interno es tratar de mejorar los ratios de bienestar que ahora mismo tenemos: renta per cápita, empleo, cohesión social, diversificación de la economía… A nivel global, vamos a trabajar para hacer que el REF nos ayude a ser más competitivos y a que Canarias, insisto, se le reconozca el diferencial tributario que le corresponde sin más condicionantes que ser Canarias, como se ha hecho con el cine y que tan buenos resultados está teniendo.
-¿Por qué pasa el tiempo y no logramos diversificar?
“Es cierto, no se termina de conseguir esa diversificación de la economía. Por esto sostengo que, haciendo alusión a la cita que se le atribuye a Albert Einstein, igual ha llegado el momento de hacer cosas diferentes para conseguir resultados distintos. Quizá valorar si podemos permitirnos ir a otro modelo para lograr ese objetivo. Lo cierto es que hoy con este REF seguimos teniendo muchas dificultades para captar inversión extranjera, consolidar la estructura productiva de las islas y aumentar los indicadores de bienestar de los canarios”.
-¿Hablando en términos futbolísticos, podríamos decir que un nuevo REF sería el penalti que Canarias necesita para ganar el partido?
“El REF no va a ser un penalti, será la estrategia con la que ganar el campeonato. El partido lo tenemos que jugar nosotros. Si lo explicamos en términos futbolísticos, el REF será lo que defina si jugamos bonito tocando el balón para ganar dando espectáculo o si vamos a encerrarnos atrás mientras nos atacan por todos lados esperando meter un gol cuando el rival se distraiga.
-Uno de los objetivos del Comisionado es divulgar el REF. Una encuesta de la Universidad de La Laguna revela que el 97% de sus estudiantes no saben lo que es. Le han fijado un reto que nadie ha logrado ¿Será capaz de explicarlo para que todo el mundo lo entienda?
“Estamos empeñados en eso y vamos a hacer un trabajo transversal con las distintas áreas del Gobierno de Canarias para llegar a toda la sociedad con mensajes adaptados a cada público. Estoy seguro de que la gente lo entenderá mejor cuando conozca el rol que ha tenido en la historia de Canarias. Así se comprenderá mejor que si nos limitamos a explicar qué es la Zona Especial Canaria (ZEC) o la Reserva de Inversiones”.
-Lo pongo a prueba ¿Me lo resume en dos frases?
“El REF es un derecho histórico de todos los canarios, no un privilegio. Es la palanca que nos pone al mismo nivel que el territorio continental para competir en igualdad de condiciones poniendo en valor la gran potencialidad que tienen nuestras islas y nuestra gente.