Por primera vez en la historia del plan parcial El Mojón, los dos parques terminados -y cerrados- de este enorme suelo han sido alumbrados en las últimas semanas ofreciendo un poco de luz al final del túnel a los más de 23 años que han transcurridos para el desbloqueo urbanístico de esta área, situada en una posición estratégica: en la centralidad de la Comarca Sur y a la entrada de la localidad de Los Cristianos.
Este periódico ha podido comprobar cómo, en diferentes días, los dos parques, a derecha e izquierda de la avenida Juan Carlos I, o TF-655, que divide en dos los terrenos del plan parcial, se iluminan al llegar la noche.
Se trata de dos espacios de 25.000 metros cuadrados cada uno que, cuando sean recepcionados por el Ayuntamiento de Arona, se convertirán en públicos. De momento, continuarán en manos privadas, si bien estas se preparan ya para la llegada de ese momento. Fuentes de la Junta de Compensación, que representa a los diferentes propietarios, han explicado que se encuentran “haciendo pruebas con Endesa para ver los detalles técnicos”, así como el estado en que está el mantenimiento de los parques.
“Una vez realizadas esas pruebas, y estudiado el coste económico que supone el alumbrado de los parques, nos plantearemos dejarlos encendidos”, agregaron. El Mojón es un suelo estratégico de casi un millón de metros cuadrados, cuyo uso mayoritario es el hotelero y el residencial. En él se ha solicitado el desarrollo de una quincena de proyectos de todo tipo, como alojativos, viviendas o establecimientos de conocidas marcas. Los hoteles previstos son todos de nivel medio-alto y alto y se calcula que la inversión podría alcanzar los 1.000 millones de euros.
150.000 metros cuadrados públicos
Al Ayuntamiento de Arona, por su parte, le corresponderían los dos parques, así como una gran parcela de uso cultural. Conjuntamente alcanzarían los 150.000 metros cuadrados. En mayo de este mismo año, poco antes de las elecciones municipales, la Corporación y los representantes de la Junta de Compensación suscribieron un convenio para la recepción, que es una hoja de ruta que, con el visto bueno de ambas partes, debería ejecutarse en los próximos meses, de manera que los particulares puedan comenzar a solicitar licencias, a la espera del correspondiente informe y de su aprobación.
No obstante, fuentes oficiales indicaron que los cambios legislativos introducidos en julio han obligado a que los parques cuenten para su recepción, además, con informe de impacto ambiental, lo que habría obligado a modificar el convenio.
No solo eso, sino que este documento, además, se habría simplificado, de manera que, en una primera fase pueda producirse la recepción de la urbanización y, posteriormente, la de los dos parques.
Cadenas hoteleras, como Spring, Marylanza y HG, ya han anunciado la creación de nuevas plazas alojativas. También han mostrado interés grandes superficies, como es el caso de la firma alemana Lidl.
Desde la Junta de Compensación ya se ha avanzado durante las reuniones técnicas que la edificabilidad se limitaría a una tercera parte del espacio y que se apostaría por un concepto de arquitectura que la propiedad califica de “amable”, con “grandes espacios y zonas verdes”.
De la quincena de proyectos privados previstos, cuatro tendrían la consideración de hoteleros, al menos de momento y hasta que la recepción efectiva anime a otros inversores.
Sumando todos lo que se han planteado, se calcula la creación de más de 3.000 empleos directos, lo que da cuenta de la relevancia que este suelo tiene, tanto para el municipio como para la Isla, ya que es una de las mayores bolsas existentes.